29 noviembre 2016

ALICANTE VIVO EN ALACANTÍ TV (83): ALIPARK - FRANCISCO ALBERT - PRINCESA MERCEDES (27/11/2016)

22 noviembre 2016

LA ESCUELA NÁUTICA DE ALICANTE

EXTRACTO DEL PROYECTO DE 
PAUL ARNAU GRAVOUIL.

La Escuela Náutica de Alicante fue concebida, como muchas otras, a final del siglo XVIII, momento en el que se producen una serie de acontecimientos que de modo profundo va a incidir en las enseñanzas del mar: en 1769 se crea la Escuela Náutica de Barcelona, 1778 se proclama la Ordenanza de Libre Comercio con los puertos americanos, 1783 se autoriza a las Escuelas particulares dependientes de consulados a examinar, 1787 se exige a los Consulados la obligación de establecer escuelas de pilotaje y marinería en todos los puertos en los que se mantenga tráfico con América. Todo este proceso renovador en el arte de navegar va a tener su culminación con el plan Winthuysen en el 1790, del cual hablaremos a continuación.

Casa del Consulado

SIGLO XVIII 

La primera ubicación de la escuela náutica de Alicante fue en la Casa del Consulado o Consulado marítimo y terrestre. Dicha institución obedece a la prosperidad del puerto y de la ciudad de Alicante ya que hasta entonces no existía un organismo similar. Gracias a la liberación del comercio de las Indias el Consulado promocionaba económica y comercialmente su territorio así como su desarrollo de las enseñanzas relativas a la agricultura, la náutica y el dibujo.

El 26 de junio de 1785 se publica la Real Cedula expedida por S.M para la construcción de un consulado Marítimo y terrestre en Alicante y pueblos del obispado de Orihuela promulgada por el rey Carlos III por la cual el consulado de Alicante estaría formado por:

"Hacendados que poseyeran 12000 pesos sencillos o más, en fincas y heredades fructíferas de Comerciante por mayor, y de Mercaderes que tengan igual suma empleada en su giro(...) Además han de ser mayores de edad ó habilitados para administrar sus bienes: ... de buena fama, costumbres y crédito, y avecindados en dicha ciudad o en cualquiera de los Pueblos de la extensión de su obispado de Orihuela."

El Consejo rector del recién constituido consulado del Mar estaba formado por un prior, dos Cónsules, 8 consiliarios, un secretario escribano, un contador, un tesorero, un juez de alzadas, un asesor, dos porteros y un guarda almacén, todos naturales de estos reinos y residentes en Alicante durante el tiempo que durara sus oficios.


Rafael Viravens y Pastor. Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante.
El Consulado inicia su andadura en una casa de alquiler en la calle San Nicolas, pero la importancia que fue logrando esta institución hace necesaria la compra de una casa de mayores dimensiones, adquiriéndose en 1793, un edificio por el que abonaron 13250 libras a don Juan Bautista Escoubet, con fachadas a la plaza del Mar, Calle de la Pescadería y plazuela del Peso del Carbón, que es donde en nuestros días se ha formado la calle de Roger. Tras la compra la Real Academia de San Fernando formó los planos del nuevo y lujoso inmueble. Las obras empezaron en 1795 y en un año concluyeron y el resultado fue un edificio con la fachada en piedra de la cantera de San Julian. En el interior se hicieron espaciosos departamentos para las oficinas, salón de juntas, oratorio en el que se venera a la Purísima Concepción.

CONTROVERSIA ACERCA DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA NÁUTICA

Llegado a este punto cabe mencionar que el documento más antiguo es una correspondencia de instrucción pública encontrado en el archivo municipal de Alicante. En él se hace referencia al establecimiento de la escuela náutica en el año 1799 en la Casa del consulado del Mar:

"Fue concedida por el rey para este establecimiento el año de 1790 bajo su real protección. A solicitud del cuerpo del consulado me concedió el rey la orden para venir a establecerla haciéndome primer maestro, director de ella. Verifiqué dicho establecimiento siendo el primer día que se principió el 4 de mayo de 1799. Se abrió con 16 alumnos los que nada pagaron siendo hijos del obispado de Orihuela: con motivos de la emigración general acudieron muchos jóvenes hijos de grandes y de todas clases a solicitar la entrada en la escuela. Lo que se verificó no negándosela a nadie. A los veintitrés meses de estar abierta la escuela se hicieron exámenes públicos de las clases de aritmética, geometría, ambas trigonometrías, cosmografía, navegación, uso de instrumento y cálculos de longitud; los que fueron precedidos por el señor gobernador, de esta plaza y asistiendo a ellos todo facultativo y hombres decentes que quisieron ir habiendo salido 13 de los alumnos ...."


Seguí indagando y encontré un texto en los libros de la historia  de la Diputación de Alicante que apoya lo anteriormente citado, la creación de la escuela náutica en 1799.

Por otro lado, en el libro de Ricardo Arroyo Ruiz-Zorrila , Apunte para una historia de la enseñanza de la náutica en España menciona lo siguiente: "La escuela de Náutica de Alicante fue creada el 4 de mayo de 1799 siendo nombrado su primer maestro y director, el 2º Piloto de la Armada D. Nicolas de Módena y Lambertos, iniciando su andadura con una matricula de 29 alumnos."

El libro Crónica de la ciudad de Alicante de Rafael Viravens (1876) advierte que en 1816 se fundaron en el consulado del mar las escuelas de agricultura y comercio y posteriormente la de náutica. 

PLAN WINTHUYSEN 

El movimiento en pro de la mejora de la enseñanza náutica que tiene lugar en el último tercio del siglo XVIII, culmina con la aprobación el 26 de febrero de 1790 del Método de Estudios y Certámenes para las Escuelas de Navegación Reales y particulares del Reino, elaborado y puesto en práctica por el Comandante en Jefe del Cuerpo de Pilotos de la Armada Capitán de Fragata Francisco Javier Winthuysen y Pineda (1743-1797).  

El plan Winthuysen suponía un avance considerable de los estudios náuticos, dotándolos de una mayor base matemática e introduciendo nuevos conceptos de navegación astronómica. El plan esta contenido en dos documentos: "La Instrucción que debe observarse para los estudios y exámenes en las Reales escuelas de pilotos de los tres departamentos", y "La Instrucción general para la disciplina Estudios y exámenes que deben seguirse en las escuelas reales y particulares del reino". 

Se disponía que el profesorado estuviese compuesto por dos profesores; uno de ellos, director. 

La enseñanza regular previa a los conocimientos necesarios para la obtención de los títulos profesionales tenía una duración de dos años, en los que se impartían diferentes materias. Producto de la aplicación de este plan, fueron surgiendo en la España de finales del XVIII y a lo largo del XIX diferentes centros docentes como es el caso del de la ciudad de Alicante. 

Fue creado el 4 de mayo de 1799; si admitimos esta fecha como la certera, siendo nombrado primer maestro y Director el 2º Piloto de la Armada D. Nicolás de Módena y Lambertos, iniciando su andadura con una matrícula de 29 alumnos que habiendo completado sus estudios optaban al título de Pilotín.

SIGLO XIX

La documentación localizada de la Escuela Náutica de Alicante durante el siglo XIX ha sido prácticamente nula. Solo pequeñas pinceladas referidas a que después de su nacimiento en el Consulado y por falta de caudales, podría haber desaparecido hasta que después de su reconstitución, en 1836, pasó a depender de la Diputación Provincial.

Finalmente en 1857 quedó incorporada al Instituto de Segunda Enseñanza. Sabemos que la Academia de Náutica, al igual que el resto de dependencias del Consulado, sufrió paréntesis y  vicisitudes hasta su total desaparición como Escuela Especial. Pero la Escuela de Náutica pudo abrir una cátedra de dibujo como asignatura obligatoria para los alumnos de la carrera de capitanes y pilotos que hubiesen de hacer sus estudios en nuestro puerto.

El primer centro de enseñanzas medias de Alicante fue creado en Agosto de 1845. Se ubicó en el caserón conocido como La Asegurada, en la calle Vieja. Es el edificio civil más antiguo que se conserva en la ciudad, construido en 1685y que anteriormente había tenido otros usos como almacén de grano municipal o prisión durante la Guerra de Independencia.

En estas dependencias municipales estuvo el instituto hasta que en 1893 se traslada a un remodelado caserón de la calle Ramales, hoy de Reyes Católicos, antiguo edificio de vinos.

Gracias a un Real Decreto de 16 septiembre de 1913 consiguió su independencia, y por otro, fechado el 6 de junio de 1924, desapareció.

CONSIDERACIONES GENERALES RESPECTO A LA ENSEÑANZA NÁUTICA DURANTE EL SIGLO XIX

En líneas generales el siglo XIX supone la creación de numerosos centros docentes y la llegada a éstos de nuevos modos culturales, que trae consigo la ilustración. El acontecimiento cuya incidencia en la náutica va a ser crucial es la llegada del vapor. El nuevo sistema de propulsión cambiará el mundo marítimo y en cuanto a las enseñanzas náuticas va a producir el nacimiento de una nueva profesión marítima: la del maquinista naval. Se va a crear un título : el de capitán de la Marina Mercante ya que el mando de los buques mercantes lo ejercían pilotos de 1 a y 2° clase .

En 1804, Alicante, dentro de la distribución de las escuelas de náutica del país, se ubicaba dentro del departamento de Cartagena al igual que la de Barcelona, Mataró ..... En más de un caso algunas de estas escuelas fueron promovidas por marinos retirados, consiguiendo con ello unos ingresos que aliviasen su escasa pensión. La organización y espíritu científico de estas organizaciones educativas, a veces, dejaban mucho que desear. Además de estas escuelas habría que añadir las escuelas departamentales en las que la Armada formaba a los que posteriormente integrarían el Cuerpo de Pilotos de la Armada. Una Real Orden publicada en 1805 calificaba como escuelas primarias las departamentales, quedando como secundarias las sostenidas por ayuntamientos y Consulados.

Desde 1790 las escuelas tenían un dependencia orgánica del Ministerio de Marina que también nombraba a los profesores. El 20 de febrero de 1826 se publica una disposición por la que las Escuelas de Náutica quedan segregadas de la Marina. La creación del Ministerio de Comercio, instrucción y Obras Públicas el 28 de Enero de 1847 reclama para sí la dependencia orgánica de las escuelas de náutica, por estimar que todo aquello relacionado con la enseñanza era de su competencia, y suscitada la pugna entre ambos Ministerios, el de Marina elevó un informe a la Reina Isabel II,

Como consecuencia de esta bicefalia, el 20 de Enero de 1850 se publica un decreto del Ministerio de Comercio, instrucción y Obras Públicas estableciendo un nuevo plan de estudios y una nueva clasificación de las escuelas:las Escuelas Completas y Especiales. La de Alicante se encontraría entre las Completas.

Podía cursase los tres años de la carrera, mientras que en las especialidades sólo se impartía las materias correspondientes al tercer año. Las Escuelas completas estarían sostenidas por el Estado y las Especiales se mantendrían entre el Estado y la localidad interesada.

Gracias al Archivo Histórico de Alicante encontré la relación de alumnos comprendidos en el periodo que abarca desde 1850-1914, poniendo de relieve que la escuela estuvo funcionando al menos esos años.


Foto: Memoria gráfica de Alicante y comarca. Archivo AMA
SIGLO XX

Tras recorrer todos los archivos de Alicante (Archivo Histórico Provincial de Alicante, Archivo municipal, Archivo de la Diputación de Alicante, Archivo Histórico Municipal de Valencia, Archivo de la Diputación de Valencia , Archivo-Museo Álvaro de Bazán, El MUBAG, Archivo de Autoridad Portuaria, museo Joan Gilbert y el Instituto Politécnico Marítimo-Pesquero de Alicante), la información encontrada ha sido escasa. 

Lo que sí podemos afirmar a comienzos de este siglo es que por una Real Orden del 20 de mayo de 1913 se dispuso el nombramiento de auxiliar técnico de la Escuela a Don Miguel Morales Almiñana "con la remuneración que esta diputación le asigne." 

A su vista, la Permanente, " teniendo en cuenta que el presupuesto provincial se liquidó con déficit y en atención al estado precario de la Caja Provincial, acordó consignar la imposibilidad en que esta corporación se haya de asignar cantidad alguna al objeto indicado". Es decir, se manifiesta la imposibilidad de asignar los sueldos al personal de la Escuela Náutica por el precario estado de las Cajas Provinciales.

Con idéntico argumento y en la misma sesión se declaró la dificultad insuperable de llevar a efecto la Real Orden del 20 de Mayo de 1913, en la que también se dispone que se nombre a Don José Alberto Candela Polo Catedrático Interino de Sanidad e Higiene Naval de la Escuela de Náutica de Alicante con la retribución que la Diputación le asigne.

El 1 de Agosto de 1913 el director de este instituto, José Bauza Soler, convocó exámenes a fin de dar validez académica a las reválidas sin carácter oficial.

La Secretaría de la Escuela Náutica se hallaba en la casa número 3 de la Calle Zaragoza. El pleno del 2 de Octubre aprobó "la imposibilidad de asignar cantidad alguna como retribución al Catedrático interino de Sanidad e Higiene Naval de la Escuela de Náutica de Alicante, Don José Alberto Candela Polo, al Auxiliar interino de Enseñanzas Generales de la misma escuela Don José Manero Pineda y el Auxiliar Técnico de la misma Don Miguel Morales Almiñana en atención al estado precario de la Caja Provincial." (Historia de la Diputación de Alicante, IV Tomo)

En el Archivo de la Diputación tenemos la huella documental que lo prueba. El 6 de Junio de 1924 por un Real Decreto se suprime la Escuela Náutica de Alicante y simultáneamente se creaban cuatro: Bilbao, Cádiz,Barcelona y Santa Cruz de Tenerife. Los profesores suplican a la Superioridad "la continuación de la mencionada Escuela con carácter oficial" para lo cual "ofrecen prestar gratuitamente sus servicios".

La Escuela estuvo funcionando hasta Agosto de 1924. En esta fecha y por un Decreto de la dictadura de Primo de Rivera se reorganizaba los estudios náuticos. Se clausuró la Escuela de Alicante, creándose una de enseñanzas pesqueras en Valencia y otra de enseñanzas náuticas en Barcelona. Por aquellos tiempos el número de alumnos inscritos en Alicante se elevó a unos 600 aproximadamente y su funcionamiento era óptimo con una flota pesquera muy importante.


Directorio militar de Primo de Rivera en relación con la Escuela Náutica

Por Real Decreto en 1923 se había nombrado una comisión que tenía por objeto elaborar un plan orgánico para reunir en un solo centro directivo de la Administración todos los asuntos referentes a la navegación comercial y pesca marítima que se hallaban ligados a distintos departamentos Ministeriales. Finalizados los trabajos de la Comisión, pasaron éstos a la junta consultiva de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima. Ambas comisiones intentaron solucionar la doble dependencia ministerial, recomendando una cabeza rectora única. En consecuencia, el 1 de febrero de 1924 se promulga un Decreto de la Presidencia del Directorio Militar por el que "las Escuelas de náutica y todo lo que ha enseñanzas de Marina Mercante se refiere, quedarán integrados en la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima. Para ello se prevería la consignación presupuestaría necesaria en los créditos del Ministerio de Marina, dándose de baja en el de Instrucción Pública. De esta manera se puso fin a muchos años de dependencia bicéfala. 

Derivado de la nueva situación se promulga el 6 de junio de 1924 otro Decreto de la Presidencia del Directorio, que como ya sabemos, se suprimían todas las escuelas de Náutica; entre ellas, la de Alicante.


Restitución de la Escuela Náutica de Alicante. 1969.

Después de cuarenta y cinco años de ausencia el 1 de Octubre de 1969 se reabre las puertas de nuestro actual Instituto Politécnico Marítimo Pesquero. Adjunto la correspondencia entre el Gobierno Civil de Alicante y el Ministerio de Comercio que data de 1965 y 1966 que encontré en el Archivo Histórico Provincial de Alicante. En ella, se alude a motivos históricos y motivos coyunturales por el desarrollo de la ciudad de Alicante. Los primeros ya los hemos mencionado, es decir, la creación en 1799 por licencia de S.M Carlos IV de una escuela de Enseñanzas Náuticas, su posterior desaparición en 1924 por la Dictadura de Primo de Rivera siendo su mayor argumento los 600 alumnos inscritos y el buen funcionamiento del centro en los últimos años.

Los motivos coyunturales los desglosan así: 

"A partir de aquel momento, Alicante, a pesar de tener la flota pesquera más importante, la de más raigambre y de mayor número de tripulaciones se quedó sin escuela de clase alguna, a la vez que toda la clase pescadora alicantina se consideraba incursa en un trato injusto. (...) La petición de Alicante no es de restaurar una nueva escuela, sino más bien la de restaurar la primitiva y tradicional, puesto que las razones que había para su existencia se han visto superadas por el crecimiento y desarrollo de la pesca en el Mediterráneo que hacen de Alicante su mejor y principal puerto pesquero."

Correspondencia de Gobierno Civil a Subsecretario Marina Mercante 1965. Archivo Histórico Municipal
Aparte de lo expuesto, el numeroso alumnado alicantino tenía que trasladarse a Valencia para realizar sus estudios, con los consiguientes perjuicios y gastos económicos del traslado, distancia de sus domicilios separación de los padres y/o hogar conyugal, etc. Si bien estos inconvenientes eran iguales para todos los alumnos se presentaban más graves para los de Alicante, ya que ellos formaban el 90 % de la matrícula de la Escuela de Valencia. Precisamente este elevadísimo porcentaje de estudiantes avalaba con gran fuerza la creación de un centro náutico en Alicante.


El 1 de octubre de 1969 empiezan las clases de nuestro actual instituto, aunque sabemos por fuentes adscritas al centro que el curso tuvo su inicio antes de la inauguración, en el taller de máquinas porque las aulas no estaban acabadas. En aquellos años era la llamada "Formación Permanente de Adultos" que abarcaba los títulos de :
• Patrón mayor de cabotaje.
• Capitán de Pesca
• Patrón de Pesca de Altura
• Patrón de Primera Clase de Pesca de Litoral
• Patrón de Segunda Clase de Pesca de Litoral
• Mecánico Naval Mayor
• Mecánico Naval de Primera Clase
• Mecánico Naval de Segunda Clase
También existían una serie de títulos menores:
• Motorista Naval
• Pesca local
• Tráfico interior

BIBLIOGRAFÍA
ARROYO RUIZ-ZORRLLA, RICARDO: Apunte para una historia de la enseñanza náutica en España: D.G.MM Madrid. 1989
VIRAVENS Y PASTOR, RAFAEL: Crónicas de Alicante. Alicante. 1876
SUBSECRETARIA DE LA MARINA MERCANTE: Disposiciones sobre enseñanzas marítimas. 1976
Historia de la Diputación de Alicante

OTRAS FUENTES
Archivo Municipal de Alicante

Archivo Histórico Provincial de Alicante
Archivo de la Diputación de Alicante
Archivo Histórico municipal de Valencia
Archivo de la Diputación de Valencia
Archivo-Museo Álvaro de Bazán
Mubag
Archivo de la Autoridad Portuaria de Alicante
Museo Juan Gil Albert
Instituto Jorge Juan
Instituto Politécnico Marítimo Pesquero de Alicante
Concejalía de Urbanismo de Alicante



*Gracias a Paco Plá, vicedirector del Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo, que nos ha hecho llegar este proyecto de Paul Arnau Gravouil.

09 noviembre 2016

LA INAUGURACIÓN DEL ASILO DE BENALÚA


La inauguración del Asilo de Benalúa
por Ernesto Martín Martínez
Artículo publicado en el Llibret de la Hoguera de Benalúa, 2016
y en BARRIODEBENALUA.ES

In fide Jesucristi colocamus lapidem istum primarium in hoc fundamento,
In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti.

 Imagen del Asilo de las Hermanitas de los pobres a finales del siglo XIX
 En la calle Santa María Mazzarello todavía resiste, abandonado a su suerte, el edificio que otrora fue antiguo Asilo de las Hermanitas de los Pobre Desamparados, Centro de Día de la Comunidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y Residencia Virgen del Remedio: el Asilo de Benalúa. Majestuoso, pero solitario y vacío, esperando convertirse algún día en un futuro centro social, hoy malvive envuelto en un áspero silencio que contrasta con la algarabía del día de su inauguración.

Su construcción comenzó a gestarse al mismo tiempo que el propio Barrio de Benalúa, a finales del siglo XIX. Los promotores de la misma fueron don José Carlos de Aguilera y Aguilera, IV marqués de Benalúa, y su esposa, la alicantina María Enriqueta Waring y Hernández de Tejada, legítimos propietarios del solar por aquel entonces erigido en el llano del Espartal, en un punto conocido como Antigones1. Pocos saben que el Asilo fue una donación de los marqueses de Benalúa a la congregación francesa de las Hermanitas de los Pobres Desamparados en 1885 y que dicha donación se mantendría siempre y cuando la construcción se destinara a fines no lucrativos y de interés social para la ciudad de Alicante, porque si esta condición no se cumplía, la totalidad del solar y la edificación del mismo pasaría a los descendientes y herederos de los marqueses de Benalúa. Así se creó el asilo de Benalúa, para dar cobijo a transeúntes, ancianos, enfermos y a todos aquellos que se encontraran en situación de desamparo.

José Carlos de Aguilera y Aguilera, marqués de Benalúa
El viernes 23 de abril de 1886, cuatro años después del establecimiento de las Hermanitas de los Pobres en Alicante, a las seis de la tarde, una concurrencia inmensa llenaba la extensa explanada donde iba a levantarse el albergue. Numeroso gentío de todas clases y condiciones se aglomeraba mientras resonaban desde lejos las armonías de la banda militar dirigida por el profesor José Arias con objeto de celebrar el acto de bendecir y colocar la primera piedra del Asilo.

Sor Santa Teresa, Sor Filomena, Sor Santa Cira, Sor Santa Alina, Sor Eugenia y Sor San Román representaron a la congregación de Alicante en este solemne acto de inauguración que contó con el Obispo de Orihuela, Victoriano Guisasola y Rodríguez, su Secretario de Cámara y gobierno, el Capellán de honor, el abad y canónigos de la Colegiata de San Nicolás; junto a ellos, el alcalde de la ciudad, Julián de Ugarte y Palomares, los Tenientes de Alcalde, el Síndico y concejales del Ayuntamiento; evidentemente, también hubo representación de los “Diez Amigos”: el marqués, el doctor Soler, Alberola, Carratalá, Pardo, Pérez Medina y Guardiola (este último, además, como Arquitecto Director de las obras del Asilo).

Imagen del Asilo publicada en 1901 en De mi barrio, de Ernesto Mendaro.
Revestido el señor Obispo de pontifical, hizo una aspersión a una cruz de madera, puesta en el sitio que ocuparía años más tarde el altar mayor de la Iglesia del Asilo2; inmediatamente después bendijo una piedra cuadrada, haciendo en cada uno de sus ángulos una cruz con un palustrillo de plata. Cantadas por el Clero las letanías ordinarias, se entonó la antífona Mane surgeus Jacob y, mientras sonaba el Salmo 128 de David, el señor Guisasola bajó a una zanja abierta y colocó la primera piedra del Asilo de Benalúa. El contratista de las obras, Rafael Antonio Moreno, presentó un cajoncito con argamasa del que tomó el señor Obispo una porción para afirmar el cimiento de la citada piedra y, finalmente, rociar con agua bendita las zanjas abiertas para los cimientos del nuevo edificio, entonando el Aperges me Domine hisopo y los cantores, el Miserere. El cronista Viravens fue el elegido por las Hermanas para el desempeño de levantar el acta de inauguración.

Del acta de Viravens se hicieron tres copias: una, con destino al palacio episcopal de Orihuela; otra, al Archivo Municipal de Alicante; la tercera fue para la Congregación de las Hermanitas de los Pobres, que queda encerrada en un bote de cristal lacrado, sellado y depositado por el alcalde en una cavidad practicada en la piedra que había bendecido el obispo Guisasola. Las obras, que comenzaron oficialmente a partir de ese día, fueron dirigidas gratuitamente por el arquitecto José Guardiola Picó, sufragadas únicamente por donativos, hecho que explica la construcción del edificio por fases.

Tras veintitrés años de construcción, se dieron por finalizadas las obras en 1909. Originariamente, el benéfico asilo contaba con seis dormitorios en los que dormían los asilados repartidos en camas de hierro, tenía una modesta cocina económica y amplios salones con grandes mesas de madera y sillas de paja. La austeridad, tan opuesta al pomposo acto inaugural, rigió toda la labor de estas Hermanitas durante casi cien años. Desgraciadamente, la Congregación abandona la institución en el año 1986, llevándose a las personas que entonces eran atendidas en el asilo a otra institución, de la que era propietaria, fuera de la ciudad. 

Calle del Asilo en un plano de la ciudad de Alicante de 1931.
(Hoy, calle Santa María Mazzarelo)
Actual Carrer Asil, perpendicular a Enriqueta Elizaicin.

Sin embargo, nuestro edificio todavía viviría una segunda inauguración tras la marcha de las Hermanitas. La Diócesis de Orihuela-Alicante, con el Obispo Barrachina a la cabeza, adquirió los derechos de reversión sobre el inmueble a los herederos del marqués de Benalúa en diciembre de 1987 por ciento diez millones de pesetas. Para ello se hizo una importante campaña y cuestación en toda la ciudad que fue acogida muy generosamente. Una vez más, al igual que en época de las obras de Guardiola, la ciudad de Alicante se volcó con numerosas donaciones tanto de particulares como de las administraciones públicas, Ayuntamiento y Diputación de Alicante. El sucesor al frente de la Diócesis, el Obispo Álvarez Martínez, continuó las gestiones con el fin de poner en funcionamiento el Asilo y buscó que una comunidad religiosa se hiciera cargo de la dirección del mismo, siendo finalmente las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl quienes aceptaron esta misión. Al mismo tiempo se constituyó, en febrero de 1990, la Fundación «Obra Asistencial Virgen del Remedio». Solo ocho meses después comenzó a funcionar como Centro de Día, dirigido por las Hijas de la Caridad, atendiendo a cincuenta alicantinos.

El compromiso ciudadano para con el Asilo de Benalúa fue tal que, en tiempo récord, el 12 de junio de 1991, vuelve a inaugurarse, ahora «Residencia Virgen del Remedio de Alicante», en otro jubiloso e institucional acto. Impulsado por las ayudas y donativos del pueblo alicantino, el remodelado inmueble (con nuevas infraestructuras y equipamiento) estuvo atendiendo las necesidades de las personas más vulnerables hasta el 5 de octubre de 2010, pues la Residencia se trasladó a San Blas para seguir con sus funciones en un edificio de nueva construcción, situado en la avenida Isla de Corfú.3

Asilo funcionando como RESIDENCIA "VIRGEN DEL REMEDIO" 1991-2010


Quizás era difícil adaptar el Asilo a la nueva normativa autonómica, quizás pareciera imposible realizar las obras de adaptación y mantener su servicio como residencia (hubiera sido necesario reubicar a los residentes en otros lugares mientras se llevaban a cabo las obras), o quizás urgía una fuerte inversión económica de la que no podía hacerse cargo el centro, no lo sabemos con claridad. El hecho es que el edificio que proyectó Guardiola y bendijo Guisasola queda vacío, desierto y sin uso desde 2010, fecha en la que se convierte en un continente sin contenido, atrapado en un mar de burocracia que se hunde en complejas espirales de peticiones y recalificaciones.

A pesar de todo, es posible que un hilo de luz asome por entre su cristales: el 23 de abril de 2016 la ciudadanía se une en un acto que reclama la reversión de su propiedad a la ciudad4 para que sus instalaciones sean utilizadas por los alicantinos. En la puerta de la edificación se congrega un nutrido grupo de gente que inicia una ruta por el barrio en día de mercadillo. Una jornada con música, baile, talleres y hasta comida de aportaciones que queda sellada con una cadena humana, un gran abrazo colectivo al Asilo de Benalúa, poniendo de manifiesto que no solo debe ser conservado, restaurado y rehabilitado, sino que además se merece una nueva inauguración como centro destinado a fines no lucrativos y de interés social, el deseo original de los marqueses de Benalúa en 1895.

Jornada ASÍ-LO QUEREMOS, 23 de abril de 2016
BIBLIOGRAFÍA
ALICANTE, Ayuntamiento. Archivo Municipal de Alicante.
MENDARO DEL ALCÁZAR, Ernesto, De mi barrio, Imprenta y litografía de Tomás Muñoz, 1901.
PRENSA HISTÓRICA, REVISTAS Y BOLETINES - HEMEROTECA:
- El alicantino: diario católico
- El Eco de Orihuela: semanario, independiente, científico, literario industrial, comercial y agrícola
- El Graduador: periódico político y de intereses materiales.
- La Correspondencia de Alicante: diario noticiero. Eco imparcial de la opinión y de la prensa.
- El nuevo alicantino: Propiedad y Órgano Oficial del Círculo Católico de Obreros
- La unión democrática: diario político, literario y de intereses materiales
- Noticias Diocesanas, Boletín informativo de la diócesis de Orihuela-Alicante
, Año XIII, n.º 302 17-30 de octubre de 2010
WEB ALACANTÍ DE PROFIT http://alacantideprofit.blogspot.com.es
WEB ALICANTE VIVO www.alicantevivo.org
WEB BARRIO DE BENALÚA www.barriodebenalua.es
WEB CONTINENTES SIN CONTENIDO contsincont.blogspot.com.es
WEB HIJAS DE LA CARIDAD http://www.hijascaridad.org/
_______________
1 Antigones fue el nombre original de la calle que luego se llamó calle del Asilo y hoy, Santa María Mazzarello.
2 La capilla neogótica, inaugurada el 15 de octubre de 1907, fue obra del arquitecto modernista Enrique Sánchez Sedeño; la costeó íntegramente José de Rojas y Galiano, VIII Marqués del Bosch, cuyos restos fueron depositados, junto a los de sus familiares, en la cripta del Asilo. Posteriormente, las cenizas de la familia Rojas se trasladaron a las criptas de la parroquia San Juan Bautista de Benalúa. Nada sabemos de los restos de los marqueses de Benalúa, José Carlos y Enriqueta, en un principio también depositados en la cripta del Asilo.
3 Rafael Palmero Ramos, Obispo de Orihuela-Alicante y Presidente de la Fundación «Obra Asistencial Virgen del Remedio», inauguró esta nueva Residencia Virgen del Remedio, sita junto al IES San Blas, el viernes 15 de octubre de 2010 a las seis de la tarde.
4 Jornada ASÍ-LO QUEREMOS, organizada por la Asociación de Vecinos de Benalúa El Templete y el colectivo Continentes sin contenido el 23 de abril de 2016, de numerosa participación y gran interconexión entre diferentes colectivos alicantinos, y en la que tuve la oportunidad de guiar la ruta histórica por el Barrio de Benalúa.




ERNESTO MARTÍN MARTÍNEZ

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.