29 julio 2011

DIARIO INFORMACIÓN. 70 AÑOS DE PORTADAS (PARTE 7)



El 6 de junio de 1990 se publicaba la noticia
de la inauguración del primer tramo de la Gran Vía


Página interior de ese mismo día


29 de mayo de 1995. El PP se hacía con el control
del Ayuntamiento
de Alicante, la Diputación y
la Generalitat. 16 años después todo sigue igual



La riada de septiembre de 1997
marcó un antes y un después


Las aguas anegaron la Playa
de San Juan durante 15 días


Portada doble del 11-M

Esquela a toda página de los
trabajadores del INFORMACIÓN

27 julio 2011

AUSTRACISTAS Y BORBÓNICOS ALICANTINOS (PARTE 2)


Las divisiones en el seno de nuestro patriciado urbano.

El austracismo no se redujo a una protesta popular. Entre sus seguidores alicantinos se encontraron eclesiásticos, ciudadanos militares y caballeros. El estudio de las listas de los participantes en la vida municipal durante la guerra, y de las personas afectadas por la confiscación de sus bienes por su fidelidad a Carlos III (cabeza del “gobierno intruso” según los borbónicos), nos desvelan nombres y detalles vedados por la discreta prudencia de nuestros cronistas del XVIII. Al fin y al cabo varios miembros de la familia de los Maltés siguieron la causa austracista. La toma de posición durante un enfrentamiento de las aristocracias locales en las sociedades del Antiguo Régimen resultaba esencial, y los historiadores han procurado explicar las razones de las divisiones de las oligarquías del Reino de Valencia aduciendo motivos mercantiles (la mayor o menor dependencia del comercio francés o inglés) y de veteranía en el disfrute de los honores. Los caballeros de los linajes más antiguos se identificarían con el municipio foral, mientras los más recientemente promocionados apostarían por el bando de Felipe V. Estos planteamientos explican satisfactoriamente ciertos casos, pero no pueden extrapolarse a otros.

Alicante en el siglo XVIII

Las alianzas matrimoniales y la diversificación de las ramas de los linajes complicaron la toma de partido de muchos nobles y ciudadanos, que optaron por unas fidelidades mucho más flexibles y acomodaticias de lo que parece a primera vista, ya que durante el conflicto (ocasión propicia para hacer méritos) se puso en juego la reputación, la posición y los bienes matrimoniales de la aristocracia, medulares para su forma de vida. El patriciado alicantino se dividió desde la Baja Edad Media por razones de honor e interés, al igual que el del resto del Reino, en facciones o bandositats que pusieron en jaque la administración normal de justicia y a las autoridades regias. En sus pesquisas sobre los excesos cometidos a raíz del bombardeo de 1691, el doctor Borrull informó en julio de 1692 que en Alicante la justicia se salvaba de la voracidad de sus oligarcas gracias a la docilidad de la plebe y a la consagración de los mercaderes a sus tratos.

Siempre había un margen para la ambigüedad y la maniobra astuta. En nuestras fuentes la toma de partido de los Ansaldo, Esteve, Forner, Llop, Martí, y Morales no se aclara convenientemente, pese a no formar parte ninguno de sus miembros del primer ayuntamiento borbónico de Alicante, designado a partir de la Real Cédula del 23 de febrero de 1709.

Los aristócratas fieles a Felipe de Borbón.

Para aquella corporación municipal se escogieron como regidores perpetuos de la categoría de caballeros a Pedro Burgunyo, Antonio Canicia y Doria, José Fernández de Mesa, Fernando Salafranca y Mingot, José Paravicino, y Esteban Rovira y Torres, y de la categoría de ciudadanos a Luis Boyer, José Milot, Benito Arqués, Juan Bautista Biar (fallecido antes de tomar posesión), Francisco Colomina, y Juan Bautista Corsiniani. Asimismo, entre los que siguieron a Mahony al castillo tras la caída de la ciudad ante los aliados el 8 de agosto de 1706 cita Miñana al gobernador de Alicante el marqués Diego Bosch, al gobernador de la fortaleza Gabriel Paravicino, a su vicegobernador Ignacio Paravicino, al jefe de la milicia urbana Francisco Scorcia, Pedro Burgunyo, Pablo Martínez, Nicolau Sarrió, Nicolau Vergara, Pedro Noguerol, Eusebio Salafranca, Esteban Rovira, José Franch (o Franquí), Ventura Fernández, Bartolomé Martínez, además de otros que no consigna.

En estas sumarias relaciones de individuos encontramos varios niveles sociales. La causa borbónica fue abrazada por renacidos linajes caballerescos, cuya antigüedad en Alicante se remontaba a la Baja Edad Media: los Bosch y los Fernández de Mesa a la primera mitad del siglo XV, y los Burgunyo al siglo XIV. No en vano el abogado del Real Patrimonio Juan Alfonso Burgunyo marchó a Castilla tras la caída de la ciudad de Valencia en manos austracistas. Esta primera constatación invalida la automática relación entre austracismo y veteranas familias caballerescas identificadas con el municipio foral.

A ellos se sumaron los emprendedores servidores de la monarquía autoritaria desde el XVI, como los Salafranca y los Noguerol (o Nogueroles), y un selecto número de familias de origen italiano que progresaron a partir de la segunda mitad del XVI gracias a las redes hispanogenovesas del comercio, la administración y la milicia: los Canicia y Doria, Franquí, y Paravicino. El linaje de los Scorcia se dividió durante el conflicto.

Felipe V también tuvo seguidores entre los ciudadanos con privilegio militar como Benito Arqués, Esteban Rovira y Torres, y Francisco Colomina. Los dos primeros procedían de familias de Jijona, de fuerte fidelidad a los Borbones durante la guerra. Benito, hijo del justicia y dos veces jurado del mismo nombre, entroncó con Isidora María Sánchez (hija del también ciudadano militar Pedro Sánchez). Esteban había nacido en Jijona en 1670 e hizo carrera en Alicante. Los Colomina desempeñaron oficios de relevancia municipal desde el siglo XVI. La promoción realizada bajo los Austrias aprovechó al primer Borbón.

Entre los ciudadanos de la mano menor partidarios de Felipe V destacaron José Milot, Juan Bautista Corsiniani, Juan Bautista Biar y Juan, y Luis Boyer. Los tres primeros estaban muy ligados a la vida comercial alicantina: el florentino Corsiniani resultó perjudicado por el régimen austracista en Alicante. Luis Boyer heredó de su familia la condición de notario y sus aspiraciones públicas: en 1645 Juan Bautista Boyer había sido eximido de concurrir a los oficios ciudadanos. A ellos podemos sumar los nombres del igualmente notario José Bayona y del comerciante José Ríos, que prestarían dinero a los campesinos de la Orihuela reconquistada para Felipe V en el otoño de 1706, cuando Alicante aún permanecía en poder de Carlos III. Orihuela y Murcia sirvieron en aquel tiempo de refugio a los alicantinos borbónicos como doña Josefa Scorcia y Nogueroles, viuda de Nicolás Scorcia y Ladrón.

En suma, la causa de Felipe V en Alicante se benefició del firme apoyo de una parte muy significativa de la aristocracia urbana, que no deseó jugarse su trabajada fortuna a la carta de Carlos III. Varios ciudadanos siguieron el proceder de los caballeros con la esperanza de promocionarse socialmente. Sin embargo, a la altura de 1766 los Colomina, Milot, Corsiniani, Biar y Boyer ya eran un recuerdo de comienzos de siglo al ser suplantados en las regidurías perpetuas de ciudadanos por los Alcaraz, Bevià, Caturla, Torregrosa e Izquierdo, mientras los Burgunyo, Pascual del Pobil y Forner, Rotlà Canicia y Doria, Rovira Torres y Mingot, y Salafranca y Pascual de Bonanza preservaban su posición. La victoria borbónica acentuó el influjo de los caballeros en el consistorio.

Torre Bonanza (Foto: Antonio Campos)


Los aristocráticos y mesocráticos seguidores de Carlos III de Austria.

Estos austracistas plantean no pocos interrogantes a la investigación, pues no compartieron la forma de vida, el tono o los objetivos de los populares maulets, a los que temían y despreciaban, si bien al final no secundaron el partido de Felipe V pese a coincidir con sus seguidores en las maneras de entender el mundo y la sociedad, el gusto por los negocios financieros y mercantiles, y el aprecio por la república local. Su posición derrumba cualquier simplificación de la Guerra de Sucesión.

Tres hombres porfiaron para conseguir la obediencia de la Gobernación de Orihuela a la causa de Carlos III tras la campaña de García de Ávila: los marqueses de Rafal, de las Torres del Carrús (con matices reseñados por Jesús Pradells), y de Villamar. En 1697 se acusó ante la Bailía a los tres, junto a otros particulares, de introducir indebidamente sus ganados en las redondas del Campo de Guardamar y de Almoradí, arrendadas por José Sánchez. Los negocios y sus deseos de promoción los unieron, compartiendo inclinación política durante la guerra. El alicantino don Isidoro Llanos, marqués de Villamar, contribuyó a la caída de nuestra ciudad en manos aliadas. Pasó más tarde a Valencia y a Barcelona, abandonándola por Génova tras la retirada aliada de Cataluña. Se estableció después en Nápoles, nutriendo las filas de los austracistas españoles en el exilio.

Los nombres de otros austracistas alicantinos pueden conocerse en líneas generales a través de los integrantes del municipio conformado por el conde de Cardona, virrey de Valencia por Carlos III, a finales de septiembre de 1706, y por las listas de personas con bienes confiscados por las autoridades borbónicas entre 1709 y 1717. Entre los primeros figuraron Cosme Martí como justicia, Luis Scorcia, José Maltés y Juan Sancho como jurados, Pedro Vicente Lerma como síndico, Gaspar Castillo como racional, Francisco Domènech como asesor, Domingo Tredós y Domingo Pareja como abogados, Domingo Roca como almotacén, Francisco Sempere como su teniente, Antonio Colomina como sobrecequiero, Francisco Castelló como escribano de sala, Antonio Puigcerver como clavario, Juan Bautista Sival como administrador de trigos, Adrián Cazorla como obrer, Juan Bautista Gonzalbes como subsíndico, y Blas Rossell, Domingo Meléndez, Gerónimo Rossell y Francisco Gamborino como vergueros. Entre las personas con bienes confiscados en nuestros términos localizamos los nombres de Pablo Martínez de Vera, Pedro Domènech, José Maltés, Diego Leopoldo Moxica, Juan Sancho, Carlos Ruiz Vallebrera, Alfonso Cuquerella, Melchor Miquel, Juan Bautista Ragán, Lorenzo Exea, Álvaro Castillo, José Castillo, Antonio Colomina, Benito Ruzafa, Juan Berando, Bautista Sala de Ginés, Nicolás Santo, Jaime Maltés, y Pablo Van Halen.

Estas listas corroboran que la bandera de Carlos III en Alicante fue enarbolada por individuos de condición social muy diversa, desde linajudos caballeros a comerciantes y profesionales. Van Halen era desde 1702 cónsul de los mercaderes de La Hansa de Hamburg. De las veintiocho familias que intervenían en nuestro consistorio a fines del XVII, un poco más de la tercera parte se inclinaron por la causa austracista a pesar de las declaraciones de fidelidad de Alicante.

Al igual que los caballeros Maltés, ascendidos con los negocios a partir del siglo XVI, una parte de los Martínez de Vera y de los Ruiz Vallebrera, cuya posición en la Terreta se remontaba a la Baja Edad Media, apostó por los Habsburgo. Resulta conveniente recordar que el baile Pablo Martínez de Vera, Cristóbal Martínez de Vera, Luis Pasqual, Tomás Pasqual y Jaime Miquel conformaron la facción opuesta al gobernador militar de 1691 Borrás, reclamando el disfrute del oficio para un caballero alicantino. Discutieron con acritud con la facción de los Juan, y tuvieron que responder ante la justicia real. Tal hostilidad podía haberlos decantado sin ambages del lado de Felipe V, pero creyeron que sus aspiraciones se sustanciarían mejor bajo Carlos III, lo que nos alerta acerca de la atribución automática de simpatías a partir de disputas anteriores conocidas.

Alicante era a fines del XVII un importante punto de embarque de las levas destinadas a Milán, dada la amenaza francesa sobre Barcelona, y entre los Scorcia de origen milanés Luis fue jurado, y Álvaro (veterano de las campañas de Flandes y Sargento Mayor tras su actuación durante el bombardeo de 1691) se vanaglorió de haber alzado partidas de hasta tres mil hombres contra Felipe de Borbón, actuando como un verdadero dirigente de “valientes” de una bandositat. De antecedentes familiares no carecía. Los Scorcia, grandes comerciantes del vino alicantino, estuvieron muy vinculados a los Pasqual, de tanta importancia en el siglo XVI, y protegieron con decisión en el primer tercio del XVII a los temibles Berenguer de Muchamiel, cuya cuadrilla atemorizó a las gentes de la Huerta.

Los Moxica fueron agraciados por Felipe IV en 1635 con el título de generosos, y siguieron la causa de los Austrias como los Miquel (de la facción de los Martínez de Vera y los Pasqual), los recientemente ennoblecidos Castillo, y los ciudadanos militares Domènech.

En el fondo sus motivaciones eran casi idénticas a las de los caballeros y ciudadanos borbónicos, puesto que se podrían aducir tanto sus deseos de preservar antiguas posiciones como los de obtener algunas más gratificantes en la vida local. No en vano advirtió Alfonso X el Sabio contra la fingida fidelidad de la nobleza, que por caminos más suaves trataba de conseguir lo que no obtenía de la violencia. Las enemistades y odios familiares a buen seguro que tuvieron un destacado papel en el seguimiento de un partido u otro. Los austracistas más elitistas se arriesgaron a una estrategia de cambio dinástico una vez entronizado Felipe V, arrostrando con fortuna aceptable la amenaza del desbordamiento social maulet en Alicante.

Bien podemos concluir que la Guerra de Sucesión destapó en nuestra ciudad conflictos que permanecían latentes entre grupos sociales y entre facciones de un mismo grupo. En este sentido fue la última de las numerosas guerras de bandositats de la época foral, muy bien caracterizadas para la Valencia de la segunda mitad del XIV por Rafael Narbona. Sus linajudos capitanes no vacilaron en recurrir a eclesiásticos, menestrales, campesinos y bandoleros de su círculo de confianza. Austracistas y borbónicos pretendieron mejorar su posición en el seno de la república foral alicantina, pero lo único que consiguieron realmente tras su diminuta guerra civil fue el arrasamiento del Alicante que conocían. Incluso los encumbrados regidores perpetuos tuvieron que sufrir el comportamiento autoritario de los representantes de la nueva monarquía de Felipe V, muy apoyada en el despliegue de unidades militares. En 1718 el regidor Luis Boyer llegó a ser detenido por el Alcalde Mayor Francisco Esteban Zamora bajo la acusación de austracismo y de recibir dinero de los enemigos ingleses. Todo un signo de los nuevos tiempos.

VÍCTOR MANUEL GALÁN TENDERO
(Fotos: Alicante Vivo)

Fuentes.

ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, Consejo de Aragón:
-Legado 0580, nº. 033.
-Legado 0587, nº. 004.

ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA, Bailía de Orihuela-Alicante, Libro de 1684 a 1699, nº. 1335.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALICANTE, Protocolos notariales de 1709, 1711-12 y 1713-19.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TARRAGONA, Fons municipal, Llibres d´acords de la Ciutat de Tarragona (1704-1707), 1.6.1., nº. 208.

ARCHIVO MUNICIPAL DE ALICANTE:
-Privilegios, Armario 1/ Libro 9.
-Ordenanzas del Consell, Armario 5/ Libro 34.
-Ordenanzas de los gremios, Armario 5/ Libro 54.
-Cartas recibidas de 1665 a 1704, Armario 11/ Libro 1.
-Arrendamientos de San Juan y Benimagrell, Armario 14/2.

Bibliografía.

ALBAREDA, J., La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona, 2010.

ALBEROLA, A., Jurisdicción y Propiedad de la tierra en Alicante (ss. XVII y XVIII), Alicante, 1984.

BARÓN DE FINESTRAT (José Luis de la Guardia y Pascual del Pobil, de la Vega y Pascual de Bonanza), Nobiliario Alicantino, Alicante, 1983.

BELANDO, N. de J., Historia civil de España y sucesos de la guerra y tratados de la paz; desde el año de mil setecientos hasta el de mil setecientos treinta y tres, Madrid, 1740.

BÉRENGUER, J., El Imperio de los Habsburgo, 1273-1918, Barcelona, 1993.

DUEÑAS, Mª. C., Territorio y jurisdicción en Alicante: el término general durante la Edad Moderna, Alicante, 1997.

ESPINO, A., Guerra, fisco y Fueros. La defensa de la Corona de Aragón en tiempos de Carlos II, 1665-1700, Valencia, 2007.

FELIPO, A., El centralismo de nuevo cuño y la política de Olivares en el País Valenciano. Fiscalidad, control político y hacienda municipal (1621-1634), Valencia, 1988.

GIMÉNEZ, E., Gobernar con una misma ley. Sobre la Nueva Planta borbónica en Valencia, Alicante, 1999.

GOUBERT, P., Louis XIV et vingt millions de Français, París, 1966.

KAMEN, H., La Guerra de Sucesión en España, 1700-1715, Barcelona, 1974.

LEÓN, V., Entre Austrias y Borbones. El Archiduque Carlos y la monarquía de España (1700-1714), Madrid, 1993.

LÓPEZ I CAMPS, J. E., “La invasió austracista del Regne de València (1701-1705)”, Afers, nº 52, La Guerra de Successió, Catarroja, 2005, pp. 521-540.

MALTÉS, J. B.-LÓPEZ, L., Ilice ilustrada. Historia de la muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad de Alicante. Edición a cargo de Mª. L. Cabanes y S. Llorens, Alicante, 1991.

MAQUIAVELO, N., El Príncipe. Edición de M. A. Granada, Madrid, 1989.

MIÑANA, J. M., La guerra de Sucesión en Valencia. Edición de F. J. Pérez y J. Mª. Estellés, Valencia, 1985.

MONTOYA, B., Variació i desplaçament de llengües a Elda i a Oriola durant l´Edat Moderna, Alicante, 1986.

NARBONA, R., Malhechores, violencia y justicia ciudadana en la Valencia bajomedieval (1360-1399), Valencia, 1990.

PÉREZ APARICIO, C., De l´alçament maulet al triomf botifler, Valencia, 1981.

PRADELLS, J., Del foralismo al centralismo. Alicante 1700-1725, Alicante, 1984.

RUBIO, Mª. D., Elecciones en el Antiguo Régimen (La reforma municipal de Carlos III en Alicante, 1766-1770), Aliacnte, 1989.

RUIZ TORRES, P., Señores y propietarios (Cambio social en el sur del País Valenciano: 1650-1850), Valencia, 1981.

SALES, N., Els botiflers, 1705-1714, Barcelona, 1999.

STORRS, Ch., “La política anglesa en la Guerra de Successió espanyola”, L´Avenç, nº 264, La Guerra de Successió, un conflicte europeu, Barcelona, 2001, pp. 32-38.

VOLTES, P., Felipe V. Fundador de la España contemporánea, Madrid, 2005.

24 julio 2011

CINES ABASEIS: 3.000.000 € SIN UTILIDAD DESDE HACE 5 AÑOS.

Los Cines Abaseis (antes llamados Abaco), era un complejo de 6 salas cinematográficas situadas en la Ubanización Los Jarales en la avda de Novelda 146, aunque los locales tenían fachada a Pintor Rodes y a Fotógrafa Reme Vélez. Ignoro la razón por la que tuvieron tan poco éxito, quizás porque empezaron a proliferar los centros comerciales con una mayor oferta de salas (y películas) y otros atractivos añadidos. El caso es que estas salas que al parecer eran de la misma familia que durante muchos años tuvieron en nuestra ciudad, locales tan emblemáticos como el Avenida, Monumental o Casablanca, no tuvieron el éxito esperado y al final cerraron.

Y entonces es cuando entró en el asunto el Ayuntamiento de Alicante, con la intención de comprar tanto la planta baja (1.200 m2) donde se ubican los cines, como un sótano (1.585 m2) con 58 plazas de aparcamiento, propiedad de las mercantiles Hedera Patrimonial e Inversiones Sierra Helada, con el fin de dedicarlos a local de ensayo de la Banda Municipal (entonces en un local insalubre de la C/Padre Mariana) y a un retén de la Policía Municipal.



Cronología de la operación:
El 10-3-2006 "Se asignan fondos para comprar los cines" (entre otros edificios).
El 15-5-2006  "se aprueba ofrecer a los propietarios" , la cantidad de 2.850.000 euros. El alcalde Luis Díaz Alperi dijo que: esas instalaciones son un "lugar magnífico" para que la banda municipal pueda ensayar. Naturalmente, los componentes de la Banda Municipal estaban muy contentos, por fin iban a trasladarse a un local apto para ensayos, con zona de carga y descarga e insonorizados debidamente, poniendo fin al calvario que habían soportado durante 24 años.
El 1-10-2006 surgieron las voces en contra (Vecinos por Alicante), y se dijo que "Investigaremos las compras del Palas y de los Abaseis" si entraban en el Ayuntamiento (cosa que  no sucedió).
El 18-10-07 (un año y medio después), seguía sin tener uso el edificio, pero según "este artículo" , se decía que había sido una buena compra, porque según un arquitecto municipal explicó en un informe, el coste de las reformas necesarias para adaptar el local era de 151.000 €, con lo que el precio de compra era incluso inferior al de mercado.
El 13-02-08, llegó la prueba de fuego y la Banda se congregó para ensayar en los nuevos locales pero.. "fue un auténtico desastre" , reverberaciones, falta de insonorización y falta de espacio entre otras cosas, les amargó el ensayo a los disgustados profesores. Fuentes municipales dijeron que "se trata de unas salas que aún están en obras y que la prueba de ayer sirvió precisamente para verificar las necesidades reales de insonorización".
El 12-11-08, dos años y medio después de su compra, "El Ayuntamiento venderá los Abaseis por el alto coste de la rehabilitación ", abandonando definitivamente el traslado de la Banda Municipal y del Cuartelillo de la Policia, fines para los que habían sido comprados.
El 14-11-2008 "La baja valoración municipal de la reforma de los Abaseis permitió la millonaria compra" , era la explicación para argumentar la compra de los locales.
El 28-10-2009 "Del fiasco de los Abaseis a la futura sede de la Fábrica de Tabacos" es la última noticia de que tengo constancia que saliera en prensa del asunto y en la noticia se dice que la Banda Municipal, ya tenía nueva ubicación: una de las naves que se iban a rehabilitar en la Fábrica de Tabacos.


Hoy cinco años después de la compra millonaria, con la cual los vendedores se deshicieron de un negocio fracasado, los locales siguen cerrados (se rumorea que se ha cedido alguna parte a una televisión), después de 474 millones de las antiguas pesetas más una cantidad no determinada de dinero gastado en obras  y de gastos de comunidad y otros surgidos durante estos cinco años. Al parecer, la culpa de éste asunto, fueron los informes emitidos al valorar la idoneidad de los locales y el coste de las obras necesarias para adecuarlos al fin que se les quería dar...

23 julio 2011

AUSTRACISTAS Y BORBÓNICOS ALICANTINOS (PARTE 1)

Una guerra civil dentro de una mundial.

Con plena justicia se ha considerado la Guerra de Sucesión a los reinos de la corona hispana (1701-1714) como una lucha fratricida entre los pueblos españoles. Mientras la Corona de Aragón terminó por decantarse mayoritariamente del lado del archiduque Carlos de Austria (el primer Carlos III de nuestra Historia), la de Castilla abanderó la causa de Felipe V de Borbón. Las rivalidades sociales y las tensiones económicas de toda laya despedazaron cualquier asomo de unanimidad dentro de los propios reinos y Estados de la disputada Monarquía. En el Principado de Cataluña el partido borbónico tuvo encendidos seguidores, muy bien estudiados por Núria Sales, y en el Reino de Valencia el conflicto civil tuvo un acentuado carácter de guerra social y de rivalidad entre localidades (entre la Denia austracista y la Jávea borbónica), que el Real Decreto de abolición foral (29 de junio de 1707) no se dignó a contemplar por motivos bien interesados. En la ciudad de Alicante también se vivió esta fractura entre naturales y vecinos.

Archiduque Carlos de Austria

Los bandos de maulets y botiflers.

La historiografía actual de Valencia, Cataluña y Baleares ha terminado abrazando la nomenclatura de maulets y botiflers, de clara intencionalidad satírica y denigratoria del contrario, surgida durante la guerra para bautizar a los bandos enfrentados, que no hemos de confundir en ningún momento con algo similar a los partidos políticos actuales. Los seguidores de la dinastía borbónica recibieron el apelativo de mofletudos arrogantes o botiflers, especialmente los de condición noble, y de maulets o disimuladores pérfidos los de la austriaca. Se ha considerado oportuno diferenciar a los más moderados austracistas de los más radicalizados maulets, identificados mayoritariamente con los grupos campesinos más quejosos del régimen señorial en nuestras tierras, que ya habían protagonizado en 1693 alrededor de la Montaña alicantina la revuelta conocida como la Segunda Germanía. Durante su estancia en Valencia Carlos III de Austria frenó sus aspiraciones de cambio y procuró recomponer el equilibrio social tradicional por diversos medios. Por otra parte, Felipe V no pretendió inicialmente anular las instituciones de autogobierno de los Estados de la Corona de Aragón, explicándose con otros motivos las razones del posicionamiento en su contra entre 1704 y 1705. En honor a la verdad la Guerra de Sucesión no se presta a la reducción de la fácil consigna política.

La pista de la francofóbia en la Corona de Aragón.

El odio a los franceses, súbditos de la amenazadora monarquía de Luis XIV, ha sido aducido para explicar la inclinación final de una parte considerable de la Corona de Aragón por Carlos de Austria. De antecedentes no carece la razón, pues la Monarquía hispánica heredó la rivalidad aragonesa medieval con Francia, que ganó en dramatismo a lo largo del siglo XVII: la insurrección catalana de 1640 permitió a las armas francesas atacar los dominios mediterráneos españoles con mayor facilidad. Alicante no se libró de tal estado de guerra. En mayo de 1670 hubo alborotos contra los franceses de un navío de guerra llegado a nuestro puerto. El destructivo bombardeo de la armada francesa a comienzos del verano de 1691, que desató la cólera popular contra mercaderes de esta nacionalidad, culminó toda una época de tensiones y alertas. En los incidentes murió un jurado que trató de impedir tales violencias.

En tales circunstancias se podría pensar que la mayoría de los alicantinos, molestos con la obediencia a un rey de origen francés, brindarían a comienzos de agosto de 1705 su cooperación más sincera a la armada anglo-holandesa de los austracistas. De hecho, en la conquistada Gibraltar, la primera localidad española que proclamó rey a Carlos III, el príncipe Jorge de Hessen-Darmstadt mantuvo contactos con los jefes de la rebelión austracista en el Reino de Valencia, como el alicantino Mauricio Aragonés, que fletó una nave de carga para sumarse a la armada aliada. El 27 de abril de 1705 Hessen-Darmstadt propuso desembarcar por sorpresa en la ciudad de Alicante, y no en Barcelona, dada la posibilidad cierta de conseguir pertrechos y caballos para lanzarse al asalto de Madrid. Tras meses de preparativos y debates, la armada aliada avistó el cabo de Palos el 8 de agosto, enviando al anochecer seis fragatas a Alicante, que al final alcanzaron Altea. El grueso de la flota se situó ante nuestro puerto el día 9, y se intimó al gobernador del castillo Vicente Falcó, que sólo contaba con cien hombres, a la rendición. Sin embargo, el 10 la armada fondeó en Altea. Joaquim E. López i Camps opina que la facilidad de la empresa quizá hiciera desistir a los aliados de su ejecución. Los titubeos entre los aliados no estuvieron ausentes en esta campaña. Días más tarde el general Peterborough planteó el abandono del asedio de Barcelona, que se rendiría el 28 de septiembre, para proseguir hacia Italia, y Hessen-Darmstadt propuso igualmente desistir e intentar un nuevo ataque en la ciudad de Valencia. Lo cierto es que el municipio de Alicante devolvió sin abrir las cartas remitidas por Hessen-Darmstadt, y el alicantino Domènec Roca subió a bordo de la flota para que los jefes aliados desestimaran su plan de ataque. Hasta el 7 de septiembre de 1706 las fuerzas regladas austracistas no se harían con el pleno control de Alicante.

Felipe V de Borbón

La prudencia ante los riesgos que pudiera ocasionar el cambio de obediencia dinástica (destrucciones bélicas, ruptura social y represalias) refrenó a los seguidores de la Casa de Austria no sólo en Alicante, sino en otras muchas plazas valencianas y catalanas. Tarragona, avisada del peligro a través de Tortosa el 19 de agosto por carta del gobernador de nuestro castillo, no capituló de forma honorable ni prestó obediencia a Carlos III hasta el 17 de octubre, una vez rendida la capital del Principado, tras sufrir una intensa guerra de nervios a cargo de los tiros de artillería de los bajeles y las balandras de los aliados. Pedro Voltes ha expresado que sin las demostraciones militares de los austracistas la causa borbónica no hubiera hecho aguas en la Corona de Aragón de 1705. El odio hacia los franceses, que la investigación tendría que concretar de manera más precisa, no resulta suficiente para explicar el austracismo local. La nacionalidad no tenía a comienzos del XVIII los perfiles absolutos con los que la concebimos hoy en día, y el francés José Roner, llegado a Alicante desde Valencia, fue acusado de austracismo a inicios de 1706. Su modesta posición social y sus opiniones pesaron más que sus orígenes patrios, al igual que aconteció con los hugonotes franceses que sirvieron en tierras valencianas a la reina de Inglaterra durante esta guerra. Por otra parte, también en ciertas ocasiones se olvida el vuelo adquirido por el comercio francés en nuestro litoral, pese a la contraproducente política agresiva de Luis XIV contra la España de finales del siglo XVII. En 1667 el alicantino Vicente Zaragoza (o Çaragoça), de un linaje de mercaderes que traficaba con esclavos en el siglo XVI, introdujo bacalao en nuestra localidad en buques franceses. Los imperativos mercantiles inclinaron a no pocas personas hacia la moderación. No en vano la milicia municipal de Alicante se enfrentó contra los alborotadores antifranceses en el luctuoso 1691.

El recurso a la desestabilización del campo contrario.

Toda rebelión de los súbditos de un rey enemigo era altamente provechosa para una autoridad en guerra, pese a las teóricas repulsas a cualquier tipo de alboroto por parte de los gobernantes de una sociedad estamental. Economizaba toda clase de recursos y permitía ampliar los dominios territoriales con mayor facilidad. Aunque Maquiavelo previno en 1513 contra la adquisición de “principados nuevos y consistente en que los hombres cambian de buen grado de señor con la esperanza de mejorar”, pues la “necesidad (...) obliga inevitablemente a agraviar a los nuevos súbditos tanto por medio de tropas como por las otras muchas violaciones de derechos”, los reyes de Europa no se abstuvieron de su recurso entre 1513 y 1701.


Luis XIV

En este sentido la Guerra de Sucesión española no entrañó ninguna excepción. En el bloque borbónico, la Francia de Luis XIV ayudó desde 1703 con especialistas militares y subsidios de dinero a los descontentos húngaros, finalmente dirigidos por Francisco II Rákóczi, con vistas a atenazar Viena y poner fuera de combate a los Habsburgo centroeuropeos. La aristocracia rebelde movilizó a las fuerzas populares a través de la leva general de Hungría o insurrectio. Finalmente, el movimiento fracasó por sus divisiones y sus dificultades técnicas en el campo de batalla: sus fuerzas eran más aptas para los combates guerrilleros que para una campaña en toda regla.

Ahora bien, las guerrillas atesoraron un enorme valor militar puntualmente. El príncipe elector Maximiliano Manuel de Baviera, aliado en 1703 de Luis XIV, las padeció cuando trató de dominar el país hereditario de los Habsburgo del Tirol.

Los aliados (Austria, Inglaterra, y los Países Bajos fundamentalmente) tampoco vacilaron en atizar la revuelta entre los enemigos. Prometieron ayuda a los camisards o campesinos hugonotes de Cévennes, que se insurreccionaron en 1703 ante la persecución antiprotestante del rey francés. Se proyectó un desembarco de tropas regulares en el Languedoc en su apoyo, pero al final la empresa no alcanzó buen puerto. Una estrategia muy similar se puso en práctica en las Españas.

Al secundar estas rebeliones se confió en descargar un golpe contundente contra el adversario que le obligara a reconocer su derrota y retirarse de la partida. La Casa de Borbón se afanó en la capitulación de Viena, y la de Austria en la de Madrid. Las entradas en la Villa y Corte de Carlos III del 2 de julio de 1706 y del 21 de septiembre de 1710 sirvieron de muy poco. Tras el fracaso de tales estrategias la guerra se alargó en una prolongada serie de episodios tácticos (batallas, asedios, etc.), que agotaron hasta la extenuación a gobiernos, ejércitos y poblaciones, forzando a la adopción de medidas draconianas. Como veremos más adelante, la estratagema de la subversión fue activamente secundada por determinadas facciones aristocráticas de la ciudad de Alicante y del resto del Reino valenciano.

Las fuerzas populares de los austracistas.

Los padres jesuitas Juan Bautista Maltés y Lorenzo López nos transmitieron un relato vivo y colorista de las huestes de Francisco García de Ávila, el Maestre de Campo austracista que con muy poca fortuna asedió la plaza de Alicante en enero de 1706. Su sarcástico tono se acomoda muy bien con la imagen de ejército popular de los maulets, la de la caballería de albardón e infantería de alpargata del Padre Belando. La clara parcialidad de los cronistas, coincidente con la de José Manuel Miñana, tuvo la intención de descargar de la acusación de austracismo a ciertos caballeros y ciudadanos privilegiados que intentaron que se olvidara su pasado ante el régimen borbónico, y no evita sacar una serie de conclusiones firmes al historiador cuando se compara y analiza su relato con la documentación oficial.

De García de Ávila, en ocasiones confundido con el dirigente de la Segunda Germanía Francesc García, se ha sostenido que era un sargento mayor del ejército de Felipe V que se pasó a la causa contraria en el frente de Cataluña, consiguiendo el grado de capitán. Según algunos autores había servido en Italia y a la causa de los Austrias desde Lisboa, sin aportar mayores precisiones cronológicas. Enrique Giménez aclara documentalmente mucho de su figura, ratificando su nacimiento en Gandía. Fue baile de Callosa d´En Sarrià, e hizo propaganda de la causa austracista en Cocentaina a través del antiguo bandido Felipe Pons, de gran influencia en la zona. El virrey de Valencia, el marqués de Villagarcía, tuvo en 1704 noticia de sus repartos de dinero y promesas, y de sus entrevistas con eclesiásticos y personas distinguidas. Uno de sus ayudantes fue el eclesiástico de Játiva Mauricio Audinez. Los seguidores de don Carlos jugaron a conciencia la baza del populismo.

El núcleo de su tropa, su escolta, se componía de campesinos y personas humildes acantonadas en Denia. Su propósito pasó por extender la contestación a la Casa de Borbón entre las capas populares de otras áreas del Reino de Valencia, prosiguiendo a otra escala el modus operandi iniciado por los estrategas de Carlos III desde antes de la toma de Gibraltar. Su éxito se evidenció muy desigual a lo largo de su periplo hasta Alicante. Tras abandonar Denia, alcanzó su tropa Játiva, que prefirió rendirse más tarde a la fuerza austracista de Nebot. En Jijona encontró una firme resistencia. En la Huerta de Alicante se enfrentó con reticencias en Muchamiel, que tuvieron que ser vencidas, y gozó de buena acogida en San Juan y Benimagrell. En Alicante sus demandas de capitulación no prosperaron.

La causa de los maulets tuvo simpatizantes entre las capas populares alicantinas, como el atunero originario de Oliva Francisco Ruiz (apodado El Cerezo), y entre el clero de rango medio e inferior. El cura de San Juan mosén Pedro Morales y el doctor Bartolomé Sala ayudaron a García de Ávila a escapar de las huestes borbónicas del Cardenal Belluga. A los Padres Capuchinos de Alicante también se les acusó de alentar el partido austracista. Resulta muy ilustrativo que en el proceso de 1706 contra el municipio de Monfort por infidelidad a Felipe V, del que ofrece un interesante fragmento Brauli Montoya, el carpintero Juan Amorós y tres labradores más testificaran acerca de la petición al presbítero Vicente Martínez para que apadrinara a Monfort ante el Maestre de Campo de Carlos III. Tras su fracaso, todos negaron su simpatía a la Casa de Austria, sin dejar de parecer circunstancial su declaración.

Los maulets carecieron de la suficiente fuerza militar para imponer su partido en el Campo de Alicante. Las fuerzas borbónicas se componían en enero de 1706 por la milicia urbana comandada en aquel momento por don Pedro Burgunyo, dos compañías del marqués del Bosch procedentes de Barcelona y doscientos corsarios franceses desembarcados como refuerzo, e impusieron con decisión su control sobre nuestra ciudad, evitando sucesos como los de la entrada de los austracistas Basset y Nebot en la ciudad de Valencia el 16 de diciembre de 1705 ante los titubeos del virrey. Las demostraciones de fuerza decantaron muchos episodios de esta larga contienda, tanto como las simpatías, y el despliegue táctico y las correrías de las fuerzas de García de Ávila se evidenciaron muy insuficientes tanto para cercar con eficacia Alicante como para dominar todos sus alrededores respectivamente. La pericia como ingeniero del napolitano barón de Marisalva sirvió de muy poco.

Esta debilidad para una guerra de asedio, en contraste con la mayor eficacia de una tropa regular, no equivalió a la de la desorganizada chusma con la que sus contrarios se complacieron en presentarnos a la tropa popular austracista. Su estructura procedía de las veteranas fuerzas vecinales de defensa local, donde los oficios tuvieron un notable peso, aprestadas con mejor o peor fortuna a seguir el toque de rebato contra delincuentes y corsarios. Sus gentes más diestras u osadas engrosaron cuerpos francos de miquelets ante determinadas alarmas. Así pues, García de Ávila fue el Maestre de Campo de un ejército miliciano en todos los sentidos, haciéndose acreedor de muchos exabruptos ordenancistas. La divisa amarilla (propia de muchas cofradías de labradores bajo la advocación de San Isidro) singularizó a su hueste, un miquelet guió su montura, sus cuatro mil hombres se agruparon bajo cuatro banderas de cofradías eclesiásticas a la entrada en nuestra Huerta, y en la más favorable San Juan convocó a las huestes vecinales de otros puntos del Reino de Valencia.

Razones de la debilidad de los maulets en Alicante.

Esta fuerza no provocó una gran rebelión popular en los términos generales de Alicante por el control ejercido sobre nuestra milicia por el patriciado urbano, la actitud contrario de los gremios y la orientación de nuestros campesinos.

El patriciado urbano de caballeros y de ciudadanos militares y de la mano menor anduvo dividido durante la conflagración, como veremos más adelante, pero en el invierno de 1706 se mostró acorde en no capitular ni ceder ante una tropa popular perjudicial para sus intereses, siguiendo el proceder de Játiva ante el propio García de Ávila, a fin de evitar los “excesos” cometidos en la ciudad de Valencia tras la entrada de Basset y Nebot. Se evidenció todo su fastidio hacia la guerra no dirigida por caballeros, que tanto horrorizó a Miñana.

Las tropas de García de Ávila tampoco gozaron del asentimiento oficial y mayoritario de los gremios alicantinos: procuradores y escribanos, correjeros, curtidores y blanqueros, paleros, cordoneros, carpinteros, toneleros, sarrieros, cordeleros de cáñamo y alpagateros, zapateros, sastres, y pescadores. Eran oficios muy dependientes de la actividad mercantil del patriciciado urbano, que a través del gobierno local dictó con su asesoramiento ordenanzas protectoras de su trabajo en el territorio de la república municipal. Aunque se rumoreó que Basset pasó una noche en el popular Arrabal de San Antón (tan pendiente de la cercana Huerta), tampoco sacudió a nuestra ciudad la conflictividad propia de una urbe de mayores dimensiones como Barcelona o Valencia, de mayor diversidad sociolaboral y bolsas de marginalidad más acusadas.

Finalmente hemos de considerar que en el término general de Alicante el régimen señorial no acusó los mismos pérfiles que en zonas como la del complejo Marquesado de Denia, tan afectado por los problemas derivados de su repoblación tras la expulsión morisca de 1609. Una conocida y acreditada tesis, defendida con particularidades por grandes historiadores, sostiene que esta repoblación engendró a lo largo del siglo XVII un intenso descontento entre los campesinos de importantes zonas del Sur del Reino de Valencia, que se desató en la revuelta de la Segunda Germanía en 1693. Su fracaso preparó el terreno del levantamiento maulet de 1705. Muy sugerente y en líneas generales correcta, tal tesis bien merece una serie de matizaciones locales, que se desvelarán con mayor fuerza a medida que progrese la investigación. La baronía de Novelda lidió con los problemas de la repoblación tras el extrañamiento morisco y de las disputas por la titularidad de su herencia (en 1675 el castellán de Amposta fray Pedro de Ávalos Maza y Rocamora pleiteó por la posesión de Novelda y La Mola). Los ánimos estaban divididos entre sus habitantes, y en 1686 fueron desterrados varios noveldenses acusados de parcialidad. Los fondos del depósito de la baronía, mientras se decidía su titularidad, se emplearon en socorrer a la caballería alojada entre 1680 y 1685 dada la falta de recursos del Reino. Novelda pudo haberse sumado a la insurrección campesina de 1693, pero no lo hizo. El virrey agradeció en 1691 a don José de Molina el envío de don Salvador Berenguer a sosegar la localidad. Ciertas concesiones fiscales y honoríficas ayudaron a rebajar el descontento de unas gentes desunidas, y en 1692 se concedió la amortización de la parroquia de la villa, solicitada desde 1668. En 1706 tampoco los noveldenses figuraron en la vanguardia de los maulets.

La experiencia de Novelda nos muestra que el triunfo del austracismo radical no dependió única y exclusivamente de los problemas derivados de la repoblación del XVII, y un Alicante maulet, por ende, no resultaría nada descabellado. El predominio de la pequeña y mediana explotación campesina, y del sistema del arrendamiento a corto plazo de cuatro a ocho años no salvó a nuestros campesinos de los malos años, los requerimientos fiscales excesivos, las deudas y los litigios. La agregación de San Juan al municipio de Alicante en 1614 ocasionó no pocas disputas y sinsabores (al igual que la de Muchamiel en 1653). En 1706 el municipio de Alicante era el señor de una serie de regalías o derechos dominicales en San Juan y Benimagrell: las botigues de dalt y de baix de San Juan, la botiga de Benimagrell, la fleca o panadería, el cubell para la elaboración del vino, la taberna, la imposición de la sisa mayor y la de la carne. Todos estos activos reflejan la orientación comercial de nuestra agricultura, que atenuó ciertos problemas entre nuestros cultivadores (clave para entender ciertas actitudes acomodaticias). El comienzo de la Guerra de Sucesión no coincidió con un periodo regresivo, y las 1.060 libras de 1691 devengadas por San Juan se convirtieron en 1.624 en 1705. En estas circunstancias, las tensiones sociales que animaron la efervescencia de los maulets permanecieron casi soterradas, y Alicante fue ganado para Carlos III en 1706 por un ejército con destacado protagonismo inglés. A partir de entonces nuestros campesinos lucharon junto a los de Orihuela y Cartagena bajo las órdenes del marqués de Rafal en el ataque a la Murcia borbónica, “correctamente” encuadrados.


Continuará en la segunda parte,
donde se incluirá la bibliografía

VÍCTOR MANUEL GALÁN TENDERO
(Fotos: Alicante Vivo)

21 julio 2011

DIARIO INFORMACIÓN. 70 AÑOS DE PORTADAS (PARTE 6)




Edición especial del 20 de diciembre de 1973.
El Presidente del Gobierno era asesinado por ETA


Portada del día siguiente


7 de octubre de 1977. Miquel Grau moría
mientras pegaba carteles del 9 d'octubre

11 de noviembre de 1989.
Caía el Muro de Berlín


1991. Ángel Luna se convertía
en alcalde de Alicante


18 de septiembre de 2008. Inquitante toma de posesión
de Sonia Castedo. Una cacerola sobrevuela su cabeza
y la vara de mando apunta al cuello de Ripoll (¬¬)

19 julio 2011

CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN SAN VICENTE DEL RASPEIG


Mañana, día 20 de julio, la Universidad de Alicante celebrará el acto simbólico que conmemora el centenario del primer aterrizaje de un avión en el antiguo polígono del Tiro Nacional en Sant Vicent del Raspeig, el 29 de julio de 1911. En concreto, el avión tomó tierra en los terrenos que hoy ocupa el campus de la UA. Este primer aterrizaje fue clave para que en 1919 esta misma ubicación física fuese elegida para la escala en Alicante de la pionera línea postal francesa Compagnie Latécoère ―posterior l'Aéropostale― en la que trabajaba el aviador y escritor Antoine de Saint-Exupéry, célebre autor de El principito y que visitó la ciudad de Alicante.



Sant Vicent del Raspeig constituía la parada estratégica en el itinerario de una línea aérea que llegó a conectar Toulouse (Francia) con Santiago (Chile), haciendo escala también en Barcelona, Málaga, Tánger, Rabat, Agadir y Cabo Juby (Marruecos), Saint-Louis (Senegal), Recife y Río de Janeiro (Brasil), Asunción (Paraguay) y Buenos Aires (Argentina). También, y en paralelo a la citada ruta, operaron dos líneas en la misma compañía que conectaban, mediante hidroaviones, el puerto de Alicante con Orán y Argel (Argelia).


De esta manera, según explica la vicerrectora de Extensión Universitaria Josefina Bueno, “los terrenos de nuestra Universidad tuvieron una posición central y de referencia en las relaciones entre Europa, África y el ámbito mediterráneo, un legado histórico y cultural que es necesario reivindicar para su conocimiento y difusión social”.



Folleto de una exhibición aérea de 1913 en el aeródromo de Rabasa. Aportado por Álvaro García Sirvent. 



Para celebrar el centenario y el inicio de una serie de actividades culturales que tendrán de nexo de unión la historia de la aviación y el campus de la UA, se realizará una lectura pública en diversos idiomas de fragmentos de El principito, con la participación de miembros de la comunidad universitaria y personas vinculadas al proyecto. El acto tendrá lugar el miércoles 20 de julio, a las 12.00 horas, en el jardín del Hangar, ubicado en las inmediaciones del edificio de la Torre de Control. Asistirán a la presentación el rector de la UA, Ignacio Jiménez Raneda, y la vicerrectora de Extensión Universitaria, Josefina Bueno, así como profesores y alumnado de la UA.

El centenario de la aviación en Sant Vicent del Raspeig y los actos culturales que se desarrollarán hasta el curso académico 2012-2013, se enmarcan en el proyecto cultural Mouton, cuya misión es crear una red estable de intercambios culturales entre entidades educativas situadas en las diferentes localidades que, tras la primera guerra mundial europea, formaron parte de las rutas comerciales de estas pioneras líneas aéreas.




En el citado proyecto cultural Mouton está prevista la colaboración de Casa Mediterráneo, Casa África, la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis (Senegal) y otras universidades europeas.

Artículos relacionados: 
El aeródromo de Rabasa
El aeropuerto de El Altet
"El principito" visitó nuestra ciudad

18 julio 2011

DIARIO INFORMACIÓN. 70 AÑOS DE PORTADAS (PARTE 5)


1957. "Era rusa y se llamaba Laika. Ella era una
perra muy normal.
Pasó de ser un corriente
animal a ser una estrella mundial"

Terminaba 1991 y con él se disolvía
definitivamente la Unión Soviética...


... dando paso a la Comunidad
de Estados Independientes


23 de diciembre de 1993. Lluvia de
millones sobre El Campello


12 de septiembre de 2001. Espectacular portada
doble de INFORMACIÓN con el desplome
de las Torres Gemelas


El impacto del segundo avión fue
retransmitido en directo
por buena parte
de los informativos del mundo


15 de septiembre de 2004. El PSOE ganaba
de nuevo las elecciones generales

15 julio 2011

DIARIO INFORMACIÓN. 70 AÑOS DE PORTADAS (PARTE 4)



21 de julio de 1969. El hombre
camina por la Luna. O no...


20 de noviembre de 1975.
Españoles... (sniiif)


... Franco... ha muerto...


1982. El PSOE gana las elecciones generales


20 de agosto de 1989. Un coche cargado de pólvora
provoca una masacre en el aparcamiento
de Carrefour (PRYCA) Sant Joan


La conmoción fue tremenda

El 10 de julio de 1997 ETA secuestra
a Miguel Ángel Blanco...


... y al día siguiente lo asesina de un tiro en la nuca.
¿Qué queda de todo aquello?

5 de diciembre de 2010. España se despierta en
Estado de Alerta por primera vez en Democracia

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.