8. CASAS DE LABOR (XVI-MITAD DEL XVIII) PARTE I
Pueden encontrarse construidas junto a una torre o no. En algunos casos mantienen el esquema de un torreón donde se ubica una cambra y permite un dominio visual (Ibarra, Lo de Die). Tienen una clara finalidad agrícola, especialmente la producción de vino, ya que la mayoría dispone de una bodega y cup contiguo a la casa. Se encuentran en una zona más amplia (prácticamente en toda la Huerta de Alicante). Muchas de ellas pertenecieron a diversas familias (dieciséis ) que estuvieron emparentadas entre sí .
ARCOS DE ACCESO A LA FINCA
Delimitan el espacio privado de la finca y se suelen encontrar en el camino principal (Boter, Reixes, Cadena, Derique, Carreres. Alameda...). Según S. Varela y en base a su forma y materiales se pueden clasificar en:
a) arcos planos, de sillería o mampostería revocada con mortero, normalmente con arco de medio punto (Boter, Reixes, Derique..)
b) tramo central recto y laterales con curvas ( La Cadena, Alameda..)
Trasladado en 2004.
c) con machones prismáticos y simétricos que delimitan una reja o puerta (desarrollo neoclásico) (Soto, La Paz, Penyacerrada)
d) con ladrillo visto o sillería de forma barroca (eclecticismo del XIX en Villagarcía) de influencia francesa (Abril ) o historicistas de ladrillo visto ( Rumelía, derruido)
CARACTERÍSTICAS DE LAS CASAS DE LABOR
Suelen estar planteadas –según los estudios de Varela- de forma medieval, con amplios vestíbulos, estructurados mediante uno o dos arcos, que articulan el resto de dependencias ( acceso a vivienda, establo, bodega, torre,..). En otros casos se puede distinguir la zona de la planta baja (zona del colono, aperos y bodega) y el primer piso (la del “ senyoret” o propietario ) en línea con la cambra o secadero (en forma de porche de riu-rau ).
En el XVII y XVIII los muros suelen ser de mampostería, calados y con sillares en las esquinas. Las rejas son simples, la portada modesta, normalmente rectangular. Las casas más selectas suelen tener un oratorio en el mismo edificio y no hay habitáculo para aseo-servicio ( se instalará como anexo en el XIX). El diseño de la casa está en función de la producción agrícola ( en esta caso disponer de dependencias para todo el proceso de la vid, desde la vendimia hasta la comercialización mediante cántaros o toneles)
En muchas de las viviendas de la Huerta, especialmente las más señoriales o que fueron adaptándose a los nuevos gustos sociales, se pueden encontrar paralelismos con otras construcciones señoriales ( XVIII) de Alicante en pavimentos, cajas de escalera, luz cenital, barandas,..( calle Labradores, MUBAG, Miguel Soler 22, e incluso el propio Ayuntamiento )
* LA PLANTA
Puede ser cuadrada o rectangular, en amplia parcela. Dispone de 1 ó 2 plantas( de-pende si vive una familia propietaria/agricultora) o dos familias ( el colono y el “senyo-ret”). En el supuesto de dos familias la distribución sería:
a) planta baja para vivienda del colono ( con vestíbulo-distribuidor que da acceso a la bodega, establo, cocina y a la escalera que permite el acceso a la planta superior ).
b) planta superior para vivienda del propietario. La cambra y el secadero están en esta planta, sobre la bodega, con independencia de la vivienda ( ej. Lo de Die, Boter, Cassou.. ).
En bastantes ocasiones la propia vivienda tiene su clásica cambra ( en este caso no se trata de secadero de uva) con un diseño similar a una torre ( permite el control visual) ( puede tener escalera de caracol-Ibarra- o una escalera secundaria que parte de la principal de la vivienda ( Lo de Díe)
* LOS MATERIALES
Los muros tienen sillares al exterior y mampostería con revoco al interior. Entre ambas partes(zona intermedia) hay un relleno “ ripio” que seguirá la tradición medieval hasta el XVII. Actualmente se pueden apreciar en cualquier casa de-rruida como la torre/casa Conde o El Ciprés. En algunas fachadas se destinan los sillares solamente para los ángulos y dinteles de puertas y ventanas.
Figueras Pacheco habla de “vigas” (espesor 7’5 x 22’5) de origen exterior, completando el forjado con bovedillas de yeso, cañizo y cascote que tiene mucha consistencia y poco peso, pavimento de ladrillo rojo de Mahón y escaleras con hiladas de ladrillo unidas por yeso”
* LA ORIENTACIÓN
No tiene un esquema específico. Seijo aprecia que en los casos de torre la vivienda queda condicionada a ésta, a la que se accede interiormente por el lado izquierdo.
Varela ha comprobado que hay otros casos en los que la torre está rodeada por la vivienda por tres lados y que en los casos de casas sin torre la orientación no sigue una pauta concreta.
* LA FACHADA DE LA VIVIENDA
Características generales:
- Se busca una simetría tomando como eje la puerta principal.
- Prácticamente carecen de ornamentación.
- Cuerpos: puede tener uno solo ( las formas cúbicas son de finales del XVIII y XIX)con alero corrido o tres cuerpos: uno central, (vestíbulo) con un piso único, y dos laterales con dos cuerpos y en ocasiones más altos que el central ( Hoyos, S. Antonio) o un lateral más alto ( Choli). Con el tiempo algunas han añadido un tercer piso ( Pelegrí ) que iguala las alturas.
- En el XVIII se suele incorporar el reloj de sol (uno o dos según la orientación de la fachada) (La Cadena, Cassou, Lo de Die...)
- Color: Varela resalta este carácter como elemento individualizador de las viviendas du-rante toda una época en la que la visibilidad entre ellas era total (los cultivos eran bajos y los pinos aparecen en el XIX por los nuevos gustos y decoración de jardines). Se pueden encontrar:
. amarillo dorado cuando es de sillería ( Reixes ) debido a la piedra de arenisca
. terroso: en los casos de mampostería con revoco, rojo ( Marbeuf)
Puerta de entrada:
Consta de una gran puerta de madera, de doble hoja, con cuarterones, y enmar-cada en un espacio de sillería que puede tener forma:
a) adintelada ( 70 % de los casas ) algunas con viga de madera (Rizo, Alameda) y la mayoría con sillería ( Juana, Hoyos, Díe, Choli, La Cadena..)
b) con arco de medio punto ( 30 % de las casas), amplias dovelas con o sin impostas
- cubiertas: inclinadas, con teja curva y aleros voladizos ( con varias hiladas de ladrillo superpuestas o con formas triangulares – punta de diamante, a partir del XVII- y algunas veces pintadas ( Boter, Díe,..)
- balcones: tienen mayor importancia a partir del XVIII ( nuevos gustos estéticos) ( siguen los modelos en Alicante - en la calles Jorge Juan, Labradores, Miguel Soler, y Ayuntamiento). En las torres las aspilleras se abren para convertirse en balcones (Plàcia, La Cadena). El suelo es un entramado de pletinas de hierro cubiertas con madera o con ladrillo ( Pelegrí,Lo de Die, ). En ocasiones se apoyan sobre verdaderas ménsulas(en Marbeuf )
Los antepechos son sencillos y se pueden presentar como balcón corrido doble o individuales de planta rectangular o de planta circular ( Morote, Cassou, Don Salvador)
- la rejería de las ventanas es austera y las cubre por completo pudiendo ser cuadriculada o plana ( Reixes) o de “ buche de palomo” ( Paulinas, Cadena, Hoyos).
En el XIX se incorpora el suelo con sillería labrada empotrada en el muro (Soto) y la rejería incluye volutas y cañas de fundición. El balcón ya ocupa varios vanos de la fachada.
Próxima entrega: Capítulo 9. Casas de labor
(siglo XVI-mitad siglo XVIII) Parte 2
ANTONIO CAMPOS PARDILLOS
(siglo XVI-mitad siglo XVIII) Parte 2
ANTONIO CAMPOS PARDILLOS