09 septiembre 2010

CASAS Y TORRES DE LA HUERTA 6: CASAS Y TORRES. CRONOLOGÍA Y EVOLUCIÓN


6. CASAS Y TORRES. CRONOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

CRONOLOGÍA


La datación de las construcciones está tomada de inscripciones o lápidas existentes en las mismas y de las referencias que hacen Lumiares, Cavanilles, Laborde, Manuel Sala y Pérez y Figueras Pacheco ,a su vez procedentes en su mayoría de los datos de Bendicho o Escolano.

La construcción de las primeras torres (de vigía en la costa o de la huerta) está íntimamente relacionada con las reformas del amurallamiento de Alicante y del castillo en una época en la que la actividad del corso era normal ( ya lo venía siendo desde la Edad Media). En 1557 se modifica el Portal Nou (situado al final de la calle Villavieja, salida hacia el Arrabal Roig) que comunicaba con el camino de la Condomina.

Una excelente cronología la ofrece El Ciprés: 1565 (en un sillar de la torre), 1661 (en la clave de la puerta principal -desaparecida-) y 1668 en el arco de la capilla.

Fecha 1661 en la clave del arco de entrada a El Ciprés
(Arco robado en marzo de 2004)

Algunos datos constatados por S. Varela y/o existentes en la actualidad:

-siglo XVI: referencia en la inscripción de una lápida realizada en 1960 en Torre Bosch en recuerdo de D. Tomás Caturla que la mandó construir
-1550: lápida de la denominada torre de la Cenia ( Lumiares)
-1550: se documenta “ la torre de Maimona” como refugio ante la incursión corsa
-1557: construcción de torres de la costa ( Viravens)
-1565: inscripción en sillar de la Torre El Ciprés ( visible en cara norte)
-1587: construcción de la torre de Santa Faz ( Viravens). Su diseño es defensivo
-1594: fecha indicada en una ventana de la Torre de la Alameda o Nicolau
-1594: inscripción en torre Sarrió (“1594 Pere llopis””)(torre visible en la Av. Miriam Blasco)

Firma "Pere Llopis 1594" en Torre Sarrió

-1606: lápida en casa Ginés Arcayna ( fuente : Lumiares)
-1659: inscripción en un arco de la bodega de Forner
-1661: inscripción sobre la clave de la puerta de entrada de El Ciprés.
-1668: sobre el arco de medio punto de entrada de la capilla de El Ciprés.
-1682/3: lápida en heredad de Fco. Burgunyó ( “El Poblet”) ( fuente : Lumiares)
- en Cassou se han indicado las fechas de las restauraciones ( 1756-1846-1909-1978 y 2001) . Existe otra fecha borrada que posiblemente pertenezca al XVII o incluso el XVI (la historia conocida de la finca se remonta a cuatro siglos )

En la finca Cassou existen varias
fechas grabadas en la fachada


-1776: hay una relación detallada -realizada por el capellán- de la zona de Mutxamel y alrededores hablando de “ caseríos grandes, con algunos palacios de caballeros y negociantes”

- en cartografías del XVIII y especialmente del XIX ya aparecen algunas de las casas

- Lumiares presenta una relación de viviendas en la Condomina incluyendo la de Hoyos ( camino de Monnegre). También indica que los sillares proceden en muchos casos del Tossal de Manises para casas, azarbes,..aunque también tenían su procedencia en las viejas canteras (todavía se pueden apreciar dos restos de explotaciones en el Cabo, en-tre el faro y la Calita )( en “Alicante 1884” Vicente Seva ya las menciona como “abando-nadas hace tiempo”).

-Cavanilles habla “ de multitud de habitaciones esparcidas por aquellos jardines”

-Viravens ( en el XIX) anota “ que la mayor parte de las casas fueron construidas desde la mitad del XVIII. La relación es muy extensa, incluyendo San Juan, Mutxamel, Tangel, Condomina. En la zona de Orgegia habla “ de graciosas quintas de recreo” y en la Con-domina de “ casas bastante notables”. En la lista de casas señoriales de S. Juan y Mutxamel dice que “ destacan por gusto y grandeza “.


LA EVOLUCIÓN DE LAS VIVIENDAS

Tanto para las casas de labor como para las villas de recreo y residenciales se pueden encontrar diversas relaciones (nombre de la casa y propietarios según épocas) recopiladas en “Arquitectura Residencial de la Huerta de Alicante“ de Santiago Varela (págs. 30 a 35) basadas en textos de Lumiares, Cavanilles, Viravens, Miguel Gómez, Aler y Vicente, Sala.

Siguiendo la cronología y el destino de la vivienda ( defensivo-agrícola-residencial-ocio) se pueden distinguir según Santiago Varela varios tipos :


A) TORRES DE DEFENSA (siglo XVI-XVII)

Tienen un origen defensivo frente a los ataques de piratas que desembarcaban en la Albufera o Playa de S. Juan. Su localización está relacionada con los brazales de agua de riego y los caminos, especialmente en la Condomina, siguiendo el de la Creu de Pedra, el de Benimagrell ( que en Capuccio enlazará con el Camí Reial de la Vila), el de La Huerta, el de Busot y el de Xixona, casi todos ellos casi paralelos a la N-332.

Torre Bonanza antes de la restauración
(Sant Joan d'Alacant)

B) CASAS DE LABOR ( siglos XVII-XVIII )

En unos casos suelen edificarse unidas a la torre, a la cual se accede desde la primera planta. En algunas construcciones de finales del XVII la torre tiene un carácter de prestigio social ( p.e. Soto) y en las del XVIII ya no aparece la torre. Disponen de una explanada frente a la fachada principal y dependencias para vivienda, bodega, cup, ape-ros de labranza y establo. La huerta se revitaliza con los planteamientos fisiocráticos del XVIII. ( la base de la economía está en la agricultura)

Mantienen su ubicación junto a caminos y canales o hilos de riego (Boter, Reixes, Ciprés, Mitja Lliura, d’Hoyos, Lo de Die...)

Pueden distinguirse las casas simplemente de labranza (Mitó) y aquellas que tienen un espacio para el colono o casero (la baja o parte de la misma ) y otra para “ el senyoret” (la primera )

C) VILLAS RESIDENCIALES:CASAS DE OCIO/RECREO ( XVIII- XIX)

Las casas de labor se mantienen pero algunas se adaptan a los nuevos gustos residenciales propios del éxito económico de principios del XIX. Otras viviendas son de nueva construcción o reformadas, de forma “ cúbica” ( Vista Alegre” ). Los propietarios suelen acudir para veranear, quedando el cuidado permanente de la vivienda al cargo de unos caseros que residen en un alero de la planta baja.

Constan de un solo edificio, con bodega en el semisótano, y tres plantas . Durante la permanencia de las “ villas “ se pueden apreciar dos épocas:


- la neoclásica ( XVIII):

Se distingue por los elementos arquitectónicos propios de dicho estilo (Penyacerrada, Lo de Conde, Ferranz. Vista Alegre, Marbeuf) siendo el jardín el elemento que según S.Varela define (“la envuelve”) la vivienda, la cual a su vez se sitúa en zona alejada de caminos y disponiendo de una gran hacienda. El jardín es el elemento social definitorio y puede seguir el modelo geométrico ( francés) o romántico ( inglés). El objetivo de la vivienda es residencial y de exaltación de la arquitectura en sí.

Finca La Paz o el de Conde (Sant Joan d'Alacant)

- la eclecticista ( mediados XIX )

Tiene influencias francesas, remate de carpintería en cubiertas, y torreta superior para iluminar la caja de la escalera ( Abril).

Se pueden encontrar a lo largo de la línea que en parte también seguirá el tranvía, especialmente entre Santa Faz –San Juan ( Clavería – desaparecida- San Clemente, Abril, Marco).

También se buscan promontorios elevados ( favorece la panorámica : El Pino, junto a Ruaia, Alcaraz,..) . En San Juan se encuentra Manzaneta, frente a La Concepción

Finca San Clemente (Orgegia-Alicante)


Próxima entrega: Capítulo 7. Torres de defensa y refugio (siglos XVI- XVII)


ANTONIO CAMPOS PARDILLOS

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.