Circulando por la carretera CV 656, que parte de la N-330 en dirección a Fontanars dels Alforins, observamos a nuestra izquierda, a unos 500 metros de distancia, una pequeña pinada con unas edificaciones.
Tomamos el camino que conduce hasta el lugar y nada más llegar, nos sorprende un enorme caserón de dos plantas con desván que luce sobre sus muros dos escudos nobiliarios tallados en piedra. A su izquierda, una pequeña ermita y a la derecha del caserón, también adosado al mismo, una casa de labor.
Tomamos prestada la descripción que hace del lugar, Dolores Ortega Bordería:
"La ermita, datada, según el estudio realizado para el Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Villena, a finales del siglo XVIII, está construida sobre un zócalo de piedra y presenta una nave única a la que se accede a través de cuatro escalones fabricados en piedra caliza. La cubierta, con vertiente a dos aguas, está realizada en teja moruna, mientras que las paredes de la misma están construidas con ladrillos y encaladas en blanco. La fachada principal presenta la puerta en dintel, está realizada en madera, presenta doble hoja y se dispone en la zona central sobre la que se dispone un óculo circular delimitado por hierro forjado. Sobre éste un escudo de piedra en el que puede leerse de izquierda a derecha SIDEUS PRO NOBIS… Sobre la cubierta una campana enmarcada en una espadaña realizada en ladrillo macizo".
Según fuentes orales, en esta ermita tenían lugar los oficios religiosos para esta zona del valle y las diversas casas que se localizan en el mismo, hasta que estas celebraciones se trasladaron a la ermita de La Zafra.
De acuerdo con el Convenio marco de colaboración entre el Ayuntamiento de Villena y la empresa promotora del proyecto Enerstar S.A, se conservará con el fin de destinar el complejo de la Ermita-Casa Conejo a Centro de Difusión de Energias Renovables (CDER)
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007).
Las fotografías que vemos en el artículo han sido sacadas el pasado 29 de enero, y espero sean de vuestro agrado.
Fuentes:
Campaners de la Catedral de València (2009);
Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN: Metodología de los inventarios de campanas (1998)
Fotografías:
Fotografías:
Manolo Serrano
MANOLO SERRANO