30 septiembre 2008

ALINEACIÓN SOLAR DE LA FORADÀ DE OCTUBRE EN LA VALL DE GALLINERA

La Alineación Solar de Vall de Gallinera


Hace exactamente seis meses que los miembros de la Asociación Cultural Alicante Vivo presenciamos la Alineación Solar de la "foradá" en la Vall de Gallinera. Fue una experiencia maravillosa, casi mística (dioooooooooooooos......), que podéis leer de nuevo en ESTE enlace.

Como bien sabéis, dos veces al año (una en marzo y otra en octubre) el Sol hace un guiño muy especial a los alicantinos y se "cuela" por entre la foradà. Para aquellos que no lo sepan, "la foradà" es un arco de piedra formado de manera natural en la cima de una cumbre de la vertiente sur del valle de Vall de Gallinera. Es una referencia visual desde muchos puntos del valle pues además se encuentra aproximadamente en su punto medio.

"Subiendo hacia lo empinado del monte, por parte de Mediodía, está situado Benitaya, lugar de veinte i quatro casas, sobre un alto terreno, mira hacia el Oriente i continuando en subir está un Convento de Religiosos y a lo más empinado y alto del Monte, ai un peñón elevadísimo que estando ahugerado por el medio descompasadamente, pasa el Sol por dentro, día de San Francisco y da en el convento". 

 Foto de Jesús Sanchez, Juan José Amores, Arturo Moreno y Pascual Rosser, tomada en marzo de 2008

En esta cita, se habla de una Alineación Solar en el Día de San Francisco. Aunque el convento está dedicado a San Andrés del Monte, la alineación se relaciona con el día de San Francisco de Asís (ca.1182-1226), fundador de la orden franciscana y canonizado por el Papa Gregorio IX en 1228.
Desde donde estaba el convento, la anchura máxima aparente del hueco de la Foradá ronda los 11.3 minutos de arco, si bien el ancho en el sentido del curso del Sol es de sólo 4.17’ aprox., por lo que una alineación solar es algo que sólo puede darse en un máximo de dos veces al año.
Esto nos da idea del alto grado de precisión de la alineación en el espacio, pero también en el tiempo, pues este pequeño hueco sólo puede permitir que la alineación dure poco tiempo, alrededor de dos minutos.
A media tarde, la parte iluminada del convento en ese día debía situarse al sur del calvario, donde hoy sólo pueden verse bancales de naranjos. Cuando el Sol se introduce en la Foradá, es tal su brillo que es difícil saber, si no es con ayuda de filtros que oscurezcan su intensa luz, si realmente está en el interior del arco de la foradá o por encima de éste. La alineación dura un par de minutos y se produce hacia las 16 h 42 m T.U. en marzo y a la s16h 20 m en octubre.

Foto de Jesús Sánchez, Juan José Amores, Arturo Moreno y Pascual Rosser.

Los organizadores, el Ayuntamiento de la Vall de Gallinera y la Unió Cultural D´Amics de la Vall de Gallinera, han organizado dos interesantes días culturales en la zona.
El sábado 4 de octubre, a las 10 de la mañana en la población de Benissivà, dará comienzo una excursión senderista guiada a la "foradà".
El domingo 5 de octubre, día de la alineación solar, tendrá lugar a las 17:30 horas en el antiguo convento franciscano, la concentración popular para observar el paso del Sol por el agujero de la montaña, que será exactamente a las 18:20 horas terrestres. Además, el afamado arqueólogo José Lull, hará una breve introducción del espectáculo solar.
No podéis faltar.
Tenéis más información en http://www.lavalldegallinera.tk/

¿SOY UN BUEN ALICANTINO?

Foto del autor, extraída de su web "El Loco de las estrellas"

Ya saben aquello de que: “Per a ser bon alacantí, tens que ser herculá, foguerer i en Santa Faz, pelegrí”. Bueno, yo no soy herculano porque a mi el fútbol ni fu ni fa; a lo mejor es que también soy un mal español. Las hogueras me encantaban hasta que las calles de Alicante se llenaron de suciedad y de ruidos nocturnos insoportables. Y a Santa Faz sí que voy, con blusón y todo; aunque no entro en el santuario, sino que me limito a sentar mis reales en algún bancal cercano para comer tortilla de patatas y beber vino en bota.
Me estoy cuestionando mi alicantinidad porque me he sentido aludido por nuestra nueva alcaldesa, en su reciente entrevista del diario La Verdad, donde dijo que en Alicante: “no sobra nadie, pero sí determinadas actitudes, esas plataformas mediáticas… Sobra la crítica por la crítica. Sobran actitudes que van en contra de la ciudad”. Y claro, como yo pertenezco a la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, me pregunto si estaré incurriendo en una de esas actitudes negativas a las que alude la señora Castedo. ¿Oponerse al Plan Rabassa es ir en contra de la ciudad? ¿Escandalizarse de que una ciudad capaz de organizar la Volvo tenga todavía niños estudiando en barracones es criticar por criticar? ¿Protestar de que el Ayuntamiento retire sus servicios sociales a los viejecitos e impedidos es ser mal alicantino?
El otro día visité el nuevo paseo del rompeolas y todas las obras que se han hecho para la Volvo Ocean Race, ganando un espacio portuario para la ciudad y su pueblo, y me han invadido sentimientos encontrados. Por un lado, me han gustado mucho las nuevas instalaciones. Pero, después he meditado sobre el despilfarro que suponen, solo para decir adiós a unos señores que se marchan en ocho barquitos a dar la vuelta al mundo. ¿Para eso tanto montaje?, me pregunto; y después advierto el negocio que hay alrededor y, claro, los negocios son los negocios: turismo, hostelería, puestos de trabajo, economía en alza, que falta nos hace. Bien, está muy bien, eso lo justificaría todo. Puede ser... Sin embargo, como por lo visto no soy un buen alicantino, surge en mi mente la duda de si todo ese dinero, sacado de nuestros impuestos, no estaría mejor empleado en atender debidamente a los presuntos beneficiarios de la Ley de Dependencia y a los niños que todavía estudian en barracones en Benalúa Sur; en mejorar las atenciones sanitarias, que dejan bastante que desear; en enseñar debidamente a nuestros niños esa asignatura de Educación para la Ciudadanía que el gobierno de Valencia se empeña en traducir al inglés, en un alarde de chulería y derroche económico. Y esto ya no tiene que ver con el ayuntamiento ni con Alicante de forma específica. Pero es que a lo mejor también soy mal valenciano, además de mal español y mal alicantino.
Me escandaliza que hayan puesto un pajarraco metálico, que cuesta un huevo, como ornamento de la Avenida de Denia, mientras en el cercano Campo de los Almendros aún no se ha autorizado un modesto memorial a las víctimas de nuestra historia reciente. Y me duele que el dictador Franco siga siendo hijo predilecto de esta ciudad donde tantas personas sufrieron y murieron por su culpa. Así que, seguramente, reclamar dignidad es también una actitud negativa.
Yo quisiera que la señora Castedo me creyera si le digo que estoy deseando que haga algo bueno por el pueblo alicantino, para alabárselo inmediatamente. Que a mi no me duelen prendas. Y como prueba le diré que siento una gran simpatía por el concejal de cultura, Miguel Valor, en quien veo a una persona educada y amable, que no tiene inconveniente en entrevistarse con esas plataformas mediáticas que según nuestra alcaldesa sobran en Alicante. Y más aún, que la felicito ya, por su asistencia a la manifestación en favor de los empleados de Altadis. Es una buena manera de empezar, que choca con sus declaraciones contra los que, según ella, practicamos la crítica por la crítica.
No me gusta Alicante, precisamente porque amo a esta ciudad en la que nací y que he visto maltratada por ediles mediocres. Y es que, como bien dicen mis amigos de Alicante Vivo, otra de esas plataformas mediáticas que van en contra de “su” ciudad: “Ser alicantino duele”.

Miguel Ángel Pérez Oca.
(Leído en Radio Alicante el 07-10-2008)

LA HUELGA GENERAL DE 1917

En aquel verano de 1917, Alicante se trasformó en una "ciudad vigilada".
Para conocer aquella crisis que causó un enorme movimiento militar, político y social en toda España, debemos retroceder al día 10 de agosto. Esa fue la fecha elegida por la UGT (sindicato socialista, encabezado por figuras como Julian Besterio, Pablo Iglesias y Francisco Largo Caballero) y la CNT (sindicato anarquista, con la figura de Salvador Seguí como mayor exponente)  para  convocar una huelga general revolucionaria. En aquel caluroso mes de verano, se paralizaron las actividades en casi todas las grandes zonas industriales (Vizcaya y Barcelona, incluso algunas menores como Yecla y Villena), urbanas (Madrid, Valencia, Zaragoza, La Coruña), y mineras (Río Tinto, Jaén, Asturias y León)
Alicante, como es normal, no fue ajena a dicha huelga.

Cañonero "Bonifaz"

Los marineros del cañonero «Bonifaz» tomaron posiciones en nuestro puerto, en tanto unidades del regimiento de la Princesa se desplegaron por la ciudad en apoyo de las fuerzas de seguridad. El gobierno militar había proclamado la ley marcial de cara a la huelga general que el comité conjunto de las centrales sindicales UGT y CNT habían convocado para el trece de agosto de 1917. Un año emblemático en la historia del proletariado.
En Alicante, como en el resto del país, se llevaron a efecto cierres y manifestaciones, sin que en ningún momento se produjeran actos de violencia, según confirmarían los periódicos locales. Pero aún así, la ciudad se encontraba bajo control militar. En el «Diario de Alicante» se reseñó la detención de Matilde Hernández, al parecer, en contacto con el comité de Madrid, y también la del alpargatero de Elche, Juan Barceló. Pero hubo además otros arrestos: el de Rafael Millá, presidente de la Asociación de Obreros Tipógrafos; los de Manuel Esquembre y Juan Bañó, y de varias mujeres trabajadoras.
Pero si aquella huelga se resolvió, en Alicante, de forma pacífica, en los centros de implantación socialista y sindicalista y en los núcleos más industrializados, como Alcoy, Elche, Elda, Novelda y algunos otros, adquirió aspectos más virulentos. En Villena, los obreros arrancaron las vías férreas y cortaron los comunicaciones telegráficas y telefónicas y el suministro eléctrico. La represión fue contundente. Las fuerzas de orden público cargaron contra los manifestantes y efectuaron varios disparos, que ocasionaron una víctima mortal.

Pablo Iglesias, fundador de la UGT (y PSOE), y uno de los líderes en nuestro país del movimiento obrero

Aún hubo de transcurrir toda una semana de crispaciones, antes de que se retornara a la aparente normalidad. Como consecuencia de aquellas acciones, casi centenar y medio de huelguistas, hombres y mujeres, fueron a parar al castillo de Santa Bárbara. Algunos de ellos, no serían puestos en libertad hasta nueve o diez meses después.
El veinticuatro de aquel mismo mes de agosto, el alcalde Manuel Curt y Amérigo, en sesión plenaria, presentó una moción en la que se proponía una felicitación al Gobierno por el acierto de sus actuaciones, y se alababa la colaboración de los poderes públicos y «de los elementos conscientes y sanos del país», por haber contribuido a abortar ciertos manejos revolucionarios. Hubo discrepancias, como la del edil Botella, y propuestas de felicitación al Ejército y al gobernador militar Fernando Moltó. La moción de Alcaldía se aprobó con sólo dos votos en contra: los de Botella y Sánchez Sampelayo. El veintitrés de noviembre, después de la revolución de los Sóviets, se aprobó otra, presentada por Guardiola Ortiz en la que se pedía una amplia amnistía para los detenidos durante la citada huelga.

Fuente: "Gatera. 1996"
D. Enrique Cerdán Tato

29 septiembre 2008

A LIMPIAR EL MUNDO

Nuestro gran amigo Javier Larrosa, desde su asociación y web Caminantes de Aigües, nos envía este maravilloso y "positivo" artículo para nuestros montes y senderos.
El sábado 20 de septiembre tuvo lugar la campaña de voluntariado "A limpiar el mundo". propuesta por el Area de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Alicante. En colaboración con todos los Ayuntamientos participantes, en especial el de Aigües, la Asociación Caminantes, la Asociación Cosmopolita y ALCOA, participaron activamente en esta campaña.
Con esta convocatoria se buscaba aumentar la implicación de los diferentes grupos sociales de la población en fomentar un modelo de participación socio-ambiental activa.
Se seleccionaron zonas del municipio de valor ecológico que requerían acciones de limpieza y se formaron distintos grupos para llevar a cabo esta actividad. La participación fué extraordinaria; unas setenta personas se implicaron en esta labor para convertir nuestro entorno en un lugar más limpio y saludable.
Enseñamos un grupo de fotos de algunos de los voluntarios, aunque no están todos.
Gracias a ellos por su trabajo y dedicación






LAS AGUAS DE PENÁGUILA

A través de los Opúsculos Médicos de 1847 de don Joaquín Fernández López, médico director por S.M. de los baños y aguas minerales de Busot, podemos estudiar sus investigaciones hidrológicas sobre los manantiales sulfurosos de Penáguila.
Según don Joaquín Fernández “las aguas sulfurosas están caracterizadas por el olor del hidrógeno sulfurado libre, ó por los sulfhidratos que contienen. A estos géneros pertenecen las aguas de Penáguila”. Además, precisa que estas aguas se caracterizan por un gusto azufroso nauseabundo, y un olor fétido semejante al de huevos corrompidos. También matiza que son desobstruentes y promueven el sudor. Pues bien, lo cierto es que atendiendo a esta descripción de las aguas de Penáguila en el S.XXI, se puede afirmar que en la actualidad no tienen un gusto nauseabundo o fétido.
Dentro del estudio hidrológico que efectúa el médico Fernández destaca las distintas fuentes que circundan la población. De este modo expone que en el año 1847 don Joaquín Rico, creador del Jardín de Santos, condujo hasta la plaza una fuente de su propiedad, reconstruyendo un acueducto de 8.182 palmos, el mismo que bajo el nombre de Fuente de la Villa daba servicio en tiempos de la dominación árabe. Entre otras fuentes cita la del Anadrac (actualmente seca). Por encima de todas ellas, destaca la fuente más notable, la Font Major, “que brota formando cascadas debajo de la montaña de Sta. Lucía”.

Los orígenes de la Font Major de Penáguila
Haciendo una transcripción fiel, don Joaquín Fernández afirma que “un vecino que se dirigía al molino de don Joaquín Rico Soler, situado a un cuarto de hora  del pueblo hacia el norte, en el semicírculo que forma el cauce  del río, teniendo sed bebió agua, la que según su expresión la encontró como de sabor de pólvora. Desde entonces el citado propietario deseoso de investigar este fenómeno notable, siguió la corriente de un pequeño manantial que había, y mirando un terreno arcilloso compacto, descubrió el origen al lado izquierdo del camino de Alcoy. Después procuró separar su corriente del río, construyendo un acueducto de 700 palmos y una casita dentro, de la que recogió el agua en una fuente (la Font Major)”.
Al entrar en la casita de la fuente se pueden observar en el suelo depósitos de barro y azufre. El cauce del agua fluye por un grifo de bronce, del diámetro de un real de plata. La temperatura del agua es de 14º en todas las épocas del año.

Resumen analítico de las aguas de Penáguila
Analizando el agua contenida en un vaso de cristal, podemos observar algunas moléculas que pululan por el agua, que parecen copitos de nieve. Pues bien, el resultado de la analítica del agua mineral de Penáguila es la siguiente:

Peso específico…………………………1,04
Acido sulfhídrico………………………...17, pulgadas.
Sulfato de magnesio…………………….1,0
Cloruro de sodio…………………………1,1
Sulfato de cal……………………………..0,4
Sulfridato de sosa………………………..1,2
Alumina…………………………………..0,6
Pérdida……………………………………0,7

Total en cada libra de agua 5,0 granos.

Usos para los que son apropiadas las aguas de Penáguila.
Bajo los criterios del médico don Joaquín Fernández, las aguas medicinales de Penáguila son apropiadas para las siguientes afecciones: para el tratamiento de irritaciones  crónicas del estómago y tubo intestinal, en obstrucciones del hígado, bazo, páncreas, en vómitos espasmódicos y en gastrodinias. También es apropiada para “los catarros crónicos de la vejiga de la orina y uretra”. Del mismo modo, estima que las propiedades de estas aguas son apropiadas en el baño y para beberla para aquellas dolencias que vienen a consecuencia de envenenamientos y cólicos saturninos. Continuando con la enumeración de enfermedades, se considera que es idónea para el herpes, la sarna, la tiña y otras dolencias cutáneas. El agua de Penáguila por sus propiedades detiene las úlceras incipientes de la matriz y de algunos senos fistulosos y la supuración de la vejiga. Por el contrario, está contraindicada en las personas irritables que tengan predisposición a hemorragias en los escirros, gangrenas y calenturas agudas, ya procedan de inflamaciones o de otro tipo de afecciones desorganizadoras de los tejidos.
La forma de administrar el agua mineral debe efectuarse bebiéndola tal cual sale del seno de la fuente. Para quitar el mal gusto que deje en el paladar, se pueden tomar anises o caramelos. La mejor hora para beberla es en ayunas.
Para hacer uso de las aguas en el baño Fernández aconseja que los enfermos no permanezcan en el baño más tiempo del que les aconseje su facultativo. En los baños fríos no deben exceder en los niños de 8 a 10 minutos, y en los adultos, de un cuarto de hora. Los de 20 a 26 grados del termómetro de R.r pueden tomarse de 20 a 25 minutos, y los que excedan de 30º de la misma escala no sobrepasaran los 20 minutos. Pues bien, pese a estas recomendaciones, afirma que las aguas medicinales todavía no se han usado en baños.

Analogía de las aguas de Penáguila con otras extranjeras y nacionales. 
Para concluir su estudio sobre las aguas medicinales de Penáguila, el médico don Joaquín Fernández efectúa una comparación de las propiedades de las aguas de Penáguila frente a otros manantiales españoles y extranjeros. Las aguas de Penáguila guardan analogía con los siguientes manantiales de Francia: Barejes, Bagneres-de Luchon, Ruilleres en Cauterets, de Bonnes, Saint-Amand y Enghien. En el mismo sentido, en España se asemejan con las propiedades de las siguientes fuentes: con las aguas de Alcaráz (Salamanca), Chiclana, cerca de Cádiz (Fuente Amarga. Pozo de Braque); Esparraguera y Fuen Santa del Torrelló (Barcelona) y Molar o fuente del Toro (Madrid).

Breve descripción de la Font Major.
Entrando al pueblo, a mano izquierda, encontramos la cuesta del Riuet que nos conduce a la fuente. Bajando una cuesta empedrada y jalonada por plataneros, encontramos al final del breve paseo la Font Major que se compone de 29 caños, de los cuales emana agua sin parar noche y día. Hasta hace pocos años el agua de la fuente se utilizaba para regar las huertas del pueblo y para hacer la colada en el lavadero, pero con la llegada de las imponentes lavadoras, pocas son las mujeres que se aventuran a restregar sus puños sobre las desgastadas losas del lavadero, que dan testimonio de su frecuente uso en tiempos pasados.
En los últimos años nos encontramos con una fuente vetusta en estado ruinoso, que no luce con su plena hermosura por la dejadez de las diferentes autoridades municipales y provinciales, aunque en lo que va de año la alcaldía salida de las últimas elecciones ha procedido a la adecuación de su canalización y la Diputación de Alicante ha destinado una partida de 28.438 euros para la reparación de la red de saneamiento y conducción de aguas limpias desde el Pou Vell hasta el lavadero público municipal.
Penáguila es conocida por sus abundantes aguas, hasta el punto de ser llamada por algunos como “el poble de l’aigua”. Agua que ha regado durante muchos años los fecundos huertos, dando sustento al principal factor económico de la población, la agricultura. Si bajamos a la fuente, ya no podremos disfrutar del bullicio de las mujeres que se reunían para hacer la colada, pero encontraremos el sosiego y la paz escuchando el roncar del agua que emana de los 29 caños.

Fuente: Opúsculos Médicos de don Joaquín Fernández López.
Fotografías:
http://www.flickr.com/photos/pacosrulz/
http://brokenotes.blogspot.com/2008_05_01_archive.html
http://benirraspeill.blogspot.com

ENRIQUE BROTONS

28 septiembre 2008

EN 1919 TAMBIÉN LLOVIÓ... ¡¡Y MUCHO!!

Foto de Juan José Amores, cedida por Fernando Forner Santamaría, en 1982. Vemos la actual Av. de Elche, a la altura de la hoy Alcoa (para mí siempre será Inespal). La tromba de agua incomunicó más de 24 horas a los trabajadores en la factoría, y arrastró la carretera y las vías del tren mar adentro. Osea te lo juro
 
La gota fría, término más conocido por los meteorólogos por DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos, no confundir con la/el cantante Dana Internacional), es un fenómeno típico del Mediterráneo, un mar que se calienta en exceso en verano ( más de 30º cerca de la costa). Cuando llega el otoño, suelen entrar bolsas de aire frío que al contacto con el calor del Mediterráneo, forman fuertes borrascas. Si a ellas les sumamos el  viento de levante (tan frecuentes en la "terreta"), con su aporte de humedad, es entonces cuando desatan su poder. Al igual que los tifones o los huracanes, dependen del mar para obtener su energía, por lo que los mayores vientos y las mayores lluvias suelen ser en la costa.
Más concretamente, en la levantina. Of course.
Y... ¿por qué os meto este rollo?
Muy sencillo. Como bien nos contó hace una década D. Enrique Cerdán Tato, los científicos nos informan acerca del calendario de lluvias torrenciales para nuestra ciudad, en función del comportamiento térmico del Mediterráneo: y es el otoño cuando se acusan estos desastres meteorológicos. En  estudios realizados por equipos de nuestra Universidad, titulados «Inundaciones en la ciudad y término de Alicante», referido al periodo de los años 1940-1984 (ha llovido mucho desde entonces, nunca mejor dicho), se constata que las precipitaciones máximas se concentran en los meses de septiembre a diciembre, seguidas por las correspondientes a marzo y abril.
 
¿Problemas de aparcamiento? Una calle cercana al Monasterio de la Santa Faz, en Alicante, en 1987. Osea te lo juro. Fotografía del Diario Información.
 
La memoria nos remite, en primera instancia, a las inundaciones y avenidas catastróficas del 1982; de ahí, y según la edad del lector, a otras muchas comprendidas en el ya citado periodo. Naturalmente, con anterioridad al mismo, las lluvias ocasionaron no pocos sobresaltos. Recogemos, sumariamente, la descripción de una de estas inundaciones ocurrida a finales de septiembre de 1919. Viajemos un poco en el tiempo:
Según la Prensa de aquel año, en medio de numerosos relámpagos y «truenos horrísonos», las aguas se precipitaron, sin cesar sobre la ciudad, hasta convertir sus calles en verdaderos torrentes. En algunas de ellas el nivel de éstas alcanzó más de medio metro, y «en la carretera de Murcia llegó hasta el metro y veinte centímetros. Las tierras y piedras que arrastró la avenida obstruyeron vías urbanas muy transitadas, tales como Villavieja, Mayor y Jorge Juan; en tanto se llevaba por delante parte del arbolado de las plazas y paseos».
En tal ocasión hubo desgracias personales. En el barranco de San Blas, junto a la estación de Madrid, perecieron ahogados Pedro León, Francisco Limorte, alias «Chulo» y su mujer conocida por «La Sorda». «Todos ellos eran naturales de Albatera, y sus cadáveres fueron encontrados junto a la estación de Murcia». Del mismo lugar, y siempre al hilo de la crónica periodística, desapareció una mujer a la que apodaban «La Pichona». Todas las estaciones férreas quedaron incomunicadas a consecuencia de los destrozos que la violenta avenida causó en las vías.
Las aguas derribaron paredes y tabiques, y arrastraron doce pipas y bocoyes de un establecimiento de vinos: «El nuevo Noé» (la predestinación). Y era tanta su fuerzas que al kiosko «El Vapor», situado junto al salón Moderno (cine Monumental) lo trasladaron en un santiamén, a la Explanada, sin necesidad de licencia municipal alguna. 
Alicante vivió dos jornadas de verdadero pánico, aquel septiembre de 1919. 
Así pues, ahora que llega la temporada de lluvias para nuestra ciudad, mucho cuidadín.
Eviten las avenidas, ramblas y cauces de los ríos. El cementerio está lleno de valientes. Ya saben que incluso Noé la cagó (y bien) en aquellos años ancestrales cuando dijo: "¿Pa´que tanto nervio? Sólo son 4 gotas"

Fuente: D. Enrique Cerdán Tato.

MÚSICA PARA UNA CIUDAD 9: ALICANTE A VISTA DE PÁJARO

Alguien dijo una vez que para tener una visión más amplia y global del mundo, había que dar un pequeño paso atrás y mejorar nuestra perspectiva general. Parece una tontería, es cierto; quizá más de uno piense que dar un paso atrás es un retroceso...
Pero os puedo asegurar que es verdad. Cara al mundo que nos rodea, retroceder y cambiar nuestro punto de vista es la mejor forma de descubrir detalles que estaban ocultos hasta ese momento.
Con Alicante, pasa algo parecido.
En este video, aderezado con el tema "Forever Young" de los Alphaville, vamos a ser testigos de 45 fotografías aéreas de nuestra ciudad. Algunas de ellas las hemos visto ya en libros y publicaciones; otras, son inéditas. En cualquier caso, todas ellas nos muestran un Alicante muy diferente al que estamos acostumbrados a ver.
Un Alicante, a vista de pájaro.
Espero que os guste.

27 septiembre 2008

RÓTULOS SINGULARES 3. CALLE DEL MÉDICO MANERO MOLLÁ (DESAPARECIDO)

Hoy traigo a esta sección por primera vez un rótulo desaparecido. Me estoy refiriendo al rótulo de mármol blanco de la Calle del Médico Manero Mollá.

¿Quién fue Evaristo Manero Mollá? Nació en Relleu en el año 1850 y falleció en 1916. Ejerció como médico desde el año 1871 hasta el día de su muerte.

Usó inteligentemente la prensa para llamar la atención sobre el avance de la lepra por poblaciones de La Marina sin que ninguna autoridad se preocupara por estos, por aquel entonces, apestados y repudiados alicantinos. Firmando con el seudónimo "Némora" escribió varios artículos en el diario alicantino "El Graduador" en el año de 1876. Su táctica dió resultado y el Gobernador Civil D. Antonio Alcalá Galiano envió un delegado a la comarca para tomar las medidas necesarias para poner fin al abandono de los leprosos y solucionar el asunto. Como bien sabemos en Alciante Vivo, se pueden mandar muchas cartas a las autoridades, pero si no sale en la presa y se entera la opinión pública no se hace nada. Ni en 1876 ni en 2008. En eso no hemos cambiado.

En el año 1910 cedió una vivienda de su propiedad en la calle López Torregrosa para poder instalar la Escuela Normal de Maestros deshauciada de su antigua ubicación por la falta de pago del alquiler que corría a cargo de la Diputación. Allí estuvo durante 12 años.

Perteneció a varias corporaciones científicas dejando publicados varios libros, tales como Topografía médica de Alicante, Fiebre amarilla en Alicante, Alicante y su clima y La mujer en sus distintas edades entre otros.

Obtuvo galardones como la Cruz de Beneficencia y de Epidemia, la Gran Placa y Medalla de Oro de la Cruz Roja así como varios premios y medallas de oro.

En el año 1930 el Ayuntamiento de Alicante decide dedicarle la hasta entonces denominada Calle de Bermúdez de Castro, ex-Gobernador de la provincia durante la fenecida Dictadura de Primo de Rivera. Aún así era más conocida como Calle de Calatrava, su nombre primigenio.

Y la pregunta del millón es ¿dónde está ahora la placa? Desapareció tras el reciente derribo de la casa situada en Manero Mollá esquina con Bilbao (Portal de Elche). A día de hoy una simple placa de calle sustituye a esta hermosa placa.

¿Quizá esté en un almacén? ¿Quizá la destruyó la piqueta? En definitiva, otro trocito de Alicante perdido. Esto no lo arregla ni Manero.


EL BUSTO DE "HELIÓFILO", UN MONUMENTO DESCONOCIDO Y DESAPARECIDO

Es curiosa la cantidad de monumentos desconocidos, abandonados, o semi-olvidados que tiene o ha tenido Alicante. La estatua de Muñoz, los bustos de Rubén Dario, Eugenio Barrejón y del Dr. Rico, el monumento a la Natividad o el de Nicolás Peris son algunos de estos ejemplos.

Pero existió uno que ha caido absolutamente en el olvido. Nos referimos al busto del periodista madrileño Félix Lorenzo Díaz (1879 - 1933) que firmaba sus crónicas con el seudónimo de "Heliófilo". Fue redactor-jefe del Imparcial y director de El Sol, ambos en Madrid.

En sus artículos del diario Luz denominados "Charlas al Sol" difundía el clima alicantino, sus gentes y paisajes. Estas charlas serían editadas en 4 volúmenes prologados por su amigo Ramón Gómez de la Serna, el cual visitaría Alicante en 1932 gracias a sus gestiones.

El 3 de diciembre de 1932 el Ayuntamiento presidido por Lorenzo Carbonell, a petición del concejal Vicente Antón, hacía constar la gratitud de Alicante hacia Heliófilo por la difusión de la ciudad, mediante una carta enviada al Hotel Palace, de Alicante (hubiera llegado antes si se la daban en mano) su tradicional residencia durante el periodo invernal. Félix Lorenzo responde con humildad que él no cree merecido este homenaje. Poco tiempo después, en 1933, Heliófilo fallecía.

En 1934, el escultor José Samper, que quedó segundo en el concurso para dotar de fuente a la Plaza de la Independencia, finaliza el busto de Heliófilo el cual es inaugurado el 14 de abril de 1934 en unas escalinatas situadas junto al torreón del Castillo de San Fernando.

La Guerra Civil dejaría los bustos de Arniches y Altamira, obras de Samper, inconclusos.

En un principio pensamos que tras la Guerra Civil el busto había sido desmontado y guardado como le ocurririó al del Doctor Rico, pero como afirma Eusebio, él lo conoció allí instalado hace unos 40 años. A día de hoy no sabemos ni su paradero ni si se conserva todavía.

Curiosamente durante el periodo republicano se edita una postal de Alicante en la que sale el busto (la que vemos arriba) .Pero nadie le llama por su nombre. Unos dice que es el de Gabriel Miró (del mismo autor) que nunca estuvo en el Tossal y otros que es el de Carlos Arniches, que sí que estuvo situado en el Tossal pero que no se parece en nada, como sabemos. También cometen errores en la fecha puesto que la datan algunos en los años 50 cuando ni siquiera se aprecia el edificio de La Unión y el Fénix levantado en los '40.

A día de hoy las escalinatas están totalmente olvidadas y repletas de basura, como se observa en la foto. La postal que se observaba desde el Tossal ha cambiado por completo. Aún así, esa zona convenientemente restaurada y reforestada sería una zona de gran atractivo turístico como lo prueban los cuatro turistas que me he cruzado por la zona y que miraban sorprendidos la degradación de este maravilloso pulmón de Alicante.

¿Dónde estará este monumento? ¿En el limbo de un almacén municipal?

Para saber más pincha AQUÍ y AQUÍ

LA OTRA PLAZA DE LOS LUCEROS

Pues sí, existe en España otra plaza llamada Luceros, y además en homenaje a la plaza alicantina. La encontramos en Sevilla, concretamente en el Barrio de Parque Alcosa situado cerca de la N-IV.

El origen del barrio data de 1970, cuando el constructor valenciano Alfredo Corral, viendo la escasez de viviendas para trabajadores que había en Sevilla decide levantar este nuevo barrio. Corral ya tenía experiencia en esto de levantar barrios puesto que en Alfafar había promovido uno que serviría de ejemplo inicial para el barrio Sevillano de Alcosa (Alfredo Corral Sociedad Anónima). Algo típico de la época fue la inmediata falta de servicios básicos como autobuses, escuelas, conexiones al agua potable y alcantarillado, centro de salud... lo típico de una época en la que se levantaban barrios desconectados de las ciudades sin contar con los servicios básicos.

Las primeras calles del barrio tomaron nombres de localidades valencianas (Ciudad de Játiva, Ciudad de Gandía, Ciudad de Sueca, Ciudad de Onteniente, Ciudad de Carcagente, Ciudad de Burjasot, Ciudad de Godella, Ciudad de Alfafar, Ciudad de Buñol, Ciudad de Paterna y Ciudad de Oliva).

La segunda fase incluyó cambios en la fisiononmía de los bloques que fueron conocidos por los colores de los azulejos de sus balcones. Además las plazas que se formaron llevaron los nombres de famosas plazas españolas. Tienen así las gemelas de Oriente, Gomila, Bib-Rambla, Tendillas, María Pita, Zocodover, Obradoiro y nuestra Plaza de los Luceros.


A parte de esta plaza, Alicante cuenta también con una calle dedicada a Elda.

Más información: http://fcorona.iespana.es/curiosidades.htm


26 septiembre 2008

EL LÁPIZ DE GASTÓN CASTELLÓ: VILLENA

Villena, arrebujada al pie del San Cristobal, como acogiéndose al abrigo de imponente castillo que la domina; la fidelísima ciudad emana cadencias morunas y nos habla de antiguos caballeros aragoneses y de antiguos caballeros castellanos trenzando, elocuente, las mallas de su historia, de la que son claro exponente las callejuelas rancias, el bastión del castillo, sus iglesias (de Santiago y Santa María de la Asunción), amén de su rica tradición folklórica... motivos, indudablemente, que en tantas ocasiones moverían la inspiración a su preclaro hijo Chapí, el maestro, orgullo de Villena y gloria de España.


Villena, la muy noble, fiel y leal ciudad, tiene unas características especiales derivadas de sus vicisitudes históricas. Y así, sabemos que perteneció a Valencia; también lo fue de Albacete, y en el siglo XVIII, formaba parte del Reino de Murcia.
Geograficamente, como prolongación de la llanura manchega, tiene su mismo aspecto, y el trabajo de sus moradores ha puesto en sus huertas una alegría policroma de comarca valenciana. En fin, su vinculación a la provincia, ha hecho de ella una población alicantina en su afán industrial y en sus costumbres.
Y en la fiesta típica de nuestra tierra, los "Moros y Cristianos", ponen vistosidad y magnificiencia en sus atuendos, elegancia en su indumentaria, y brillo en su organización.
Villena está llena de historia, de cantos de trabajo y de progreso.

Fuente: La Provincia de Alicante en el lápiz de Gastón Castello.
SEIJO ALONSO, F. G.

"SER ALICANTINO.... ¡¡SE MUEVE!!"

Aunque con algún ligero error (ojalá D. Trino hubiera vivido hasta 1954), parece que la prensa comienza a hacerse eco no sólo de la campaña "Ser Alicantino... ¡¡Duele!!" iniciada por Alicante Vivo, sino del pésimo estado general de nuestros monumentos.
Y eso es lo importante.
Ojalá a lo largo de las siguientes ediciones, consigamos con nuestro trabajo que los alicantinos se percaten de una vez por todas del nulo interés de nuestras instituciones hacia nuestro patrimonio, cultura e historia.
Nos vemos en la siguiente edición.
Permanezcan en sintonía... y gracias por vuestro interés.

Diario "20 Minutos"
 
Diario "Que"

LOS BALCONES DE AQUEL ALICANTE

Cuando caminamos por la ciudad casi nunca miramos hacia arriba. En parte porque vamos a nuestras cosas y con prisas, en parte por no pisar las innumerables cacas de perro que inundan nuestras aceras. De ese modo pasamos por alto muchas de las singularidades arquitectónicas, que aún a pesar de los sucesivos alcaldes que hemos padecido, todavía se conservan en nuestro Alicante. 
Yo mismo me sorprendí el otro día descubriendo en la calle Manero Mollá un bello ejemplo de una de esas artesanías que en su día debieron de ser muy numerosas en nuestras calles pero que hoy por desgracia son tremendamente escasas y con tendencia a la desaparición. Me refiero a los acristalamientos con que a finales del siglo XIX y principios del XX se solían cerrar los balcones principales de algunas casas. Estas estructuras, realizadas en carpintería de madera o hierro, algunas bellamente decoradas, se convertían en el invierno alicantino en el lugar ideal para las labores de la casa (coser, bordar, etc.…) para leer la prensa o escuchar la radio, reconfortado por los rayos del sol invernal. En verano se abrían las cristaleras, se ponía el botijo a refrescar y eran el lugar perfecto para el cotilleo de todo lo que sucedía en la calle que en aquellos años aún era el ágora donde todo el mundo se relacionaba y donde todo sucedía.
He podido encontrar y fotografiar veintidos de esas cristaleras que se encuentran en un espacio muy localizado situado entre la iglesia de Santa María y el paseo de Gadea por un lado y la Explanada y Alfonso el Sabio por el otro. A excepción de una que está en Capitán Segarra, al lado del mercado y que por desgracia desparecerá muy pronto.
Dieciseis de ellas están construidas en madera y seis en hierro, en parte laminado y en parte forjado. Algunas son de una sencillez espartana y otras están profusamente decoradas, pero todas, hasta las que se hallan casi en ruinas, conservan esa belleza de un tiempo en que las cosas se hacían con otro espíritu y la filosofía de la vida era otra muy distinta de la de usar y tirar que impera en la actualidad.
Aquí les dejo las imágenes de un arte desaparecido y de unos balcones cuya belleza, no sé cuanto tiempo podremos seguir disfrutando.


 Capitán Segarra

 Barón de Finestrat

 San Fernando, esquina Alberola Romero

 Jorge Juan

 Jorge Juan

 Calle Mayor, frente Palacete Marqués del Bosch

 San Isidro esquina Calle Labradores

 San Pascual

 San Pascual, esquina Calle Labradores

 Abad Penalva

 Portal de Elche

 Castaños 24

 Castaños 22

 Castallos, frente Siempreviva

 Castaños, Palacete Salvetti

Gerona, esquina Castaños

 San Francisco

Manero Molla

 Explanada, encima bar "Obras del Puerto"

 Canalejas, PLaza Balmis

 Canalejas, esquina Balmis

 Plaza Gabriel Miro

ALVARO GARCÍA SIRVENT

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.