Articulos Anteriores: Si las Rocas Hablasen (I)
Si las Rocas Hablasen (II)
Si las Rocas Hablasen (III)
Si las Rocas Hablasen (IV)
Si las Rocas Hablasen (V)
Nos habíamos quedado en el siglo XVII…
Recuerdo que la población de Alicante sufrió un crecimiento intermitente; si bien los primeros 20 años la población creció más o menos al ritmo del siglo anterior (por lo que se puede decir que la expulsión de los moriscos no afecto mucho a la ciudad, al menos de forma directa), en la década de los cincuenta se frenó, volviendo a incrementarse a mediados de la centuria, tras la peste que sufrió la ciudad en 1648, y siendo de nuevo interrumpido por la Guerra de Sucesión (volvió a recuperar un importante crecimiento en 1720).
Normalmente todos estos aumentos y descensos del crecimiento venían propiciados por la actividad del puerto, que era el que daba vida a la ciudad.
Como notas sociales del momento comentar que en 1640 el Dean Vicente Bendicho, ilicitano de nacimiento, (primer cronista de la ciudad) terminó su “Chrónica de la muy Noble y Leal Ciudad de Alicante”, y que en 1847 Felipe IV concede a Alicante la Bailía General independiente de Orihuela. También cabe destacar el inicio de la presencia jesuita en la ciudad (1619), lo que indica la importancia de Alicante, y en el 1672 las Monjas Capuchinas desde Murcia (imagen nº1 extraída del libro Alicante Ilustrado. Se corresponde con la portada de la crónica de Vicente Bendicho Enbite, guardada en el Archivo Municipal de Alicante).
Como ya había comentado a finales del siglo pasado se construyó el Pantano de Tibi, que hizo que la zona tuviera un mayor potencial agrario, lo que al fin y al cabo era beneficioso para la ciudad de Alicante. Su construcción costó 58.000 libras valencianas, sufragadas por la ciudad de Alicante en su practica totalidad, quedándose muy endeudada tras tomas dichas cantidades del censo.
Al poco de iniciarse el uso del pantano la pared sufrió un desperfecto, dejando de usarse durante tres años (1601), teniendo que pagar la ciudad 30.000 ducados por el arreglo. 96 años más tarde (1697) la presa sufrió un sabotaje que la dejo fuera de servicio durante mas de 40 años, costeando su reparación los propios regantes.
El sistema de reparto del agua fue fácil: Se dividió el fluir natural del río en 336 hilos de hora y media de duración, denominándose agua vieja y perteneciendo a los descendientes de los primitivos propietarios. Y el agua embalsada quedaba dividida también en 336 hilos repartidas a minutos por tahulla de tierra. Fue la conocida como Agua Nueva.
El cultivo que predominó sobre el resto fue el de la vid, sobre todo el vino tinto y alcanzando una mayor popularidad el Aloque, como vino de mesa, el Moscatel, el Malvasia, pero sobre todo el Fondillón. También había cultivos de barrilla (de donde se obtenía la Sosa Caustica), en la zona del Pla y cultivos de secano en Las Atalayas, Verdegas, Rebolledo, La Alcoraya, Foncalent… en general la agricultura de la zona estaba algo atrasada, en comparación con el resto de Europa.
Nuestro puerto se convirtió en el segundo más importante de toda España, y eso que no hubo modificaciones de especial relevancia hasta el siglo XVIII (cabe recordar que la ultima reforma de interés se produjo en el siglo XVI). Durante este siglo el puerto de Alicante cumplió una función de redistribuidor, al venir mercancías que luego eran embarcadas en otros barcos que las llevaban al resto de puertos europeos.
A principios de siglo, se expulsó a los moriscos de España, siendo uno de los puntos de partida nuestro puerto. Recuerdo que los viajes duraron de octubre de 1609 a enero de 1610, partiendo cerca de 30.000, un 20% aproximadamente de los que habitaban en el reino de Valencia.
A principios del siglo XVII nuestras defensas (murallas) volvieron a ser reparadas, por el temor a los conflictos causados por los últimos austrias y la importancia estratégica de la nuestra ciudad. Estas reformas no consiguieron que tras la visita, en 1634, del Marqués de los Velez, virrey de Valencia, quedara patente la endeblez del sistema defensivo y la escasez de municiones, a la par que de la necesidad de fortificar los barrios extramuros de San Antón y San Francisco. Se hicieron proyectos, como el de Síndico de la ciudad en 1656 (Juan Bautista Palavicino), pero ninguno se llego a consumar. Esto hizo que tras la guerra entre España y Francia (iniciada en 1689) Alicante fuese terriblemente bombardeada en 1691 a manos del almirante D’Estrées. Recuerdo que ese bombardeo dejo en pie apenas un 10% de la ciudad, cayendo iglesias, conventos, cárceles y el ayuntamiento, reiniciándose cinco años mas tarde la reedificación. Llegaron a mis oídos que la Corona aportó 4000 libras para la reconstrucción de Alicante!!
Bibliografía:
Campos Ferrera, S. (2007): Historia Gráfica del Puerto de Alicante. Puerto de Alicante y Puertos del Estado. España.
Rosser Limiñana, P. (1995): Nace una Ciudad. Origen y Evolución de las murallas de Alicante. Ayto. Alicante – Concejalia de Cultura. Alicante.
Seijo Alonso, F.G. (2004): Alicante Ilustrado.1154-1672. Historia, Arte, Monumentos. Diputación de Alicante, Alicante.
VV.AA. (1989): Historia de Alicante. Ayto Alicante, Patronato para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante, Diario Información. Alicante.
VV.AA. (2000): Atlas Histórico de España. Istmo. Madrid. VV.AA. (2007). Canelobre. Vivir en el Alicante Medieval. Diputación de Alicante. Alicante.
Si las Rocas Hablasen (III)
Si las Rocas Hablasen (IV)
Si las Rocas Hablasen (V)
Nos habíamos quedado en el siglo XVII…
Recuerdo que la población de Alicante sufrió un crecimiento intermitente; si bien los primeros 20 años la población creció más o menos al ritmo del siglo anterior (por lo que se puede decir que la expulsión de los moriscos no afecto mucho a la ciudad, al menos de forma directa), en la década de los cincuenta se frenó, volviendo a incrementarse a mediados de la centuria, tras la peste que sufrió la ciudad en 1648, y siendo de nuevo interrumpido por la Guerra de Sucesión (volvió a recuperar un importante crecimiento en 1720).
Normalmente todos estos aumentos y descensos del crecimiento venían propiciados por la actividad del puerto, que era el que daba vida a la ciudad.
Como notas sociales del momento comentar que en 1640 el Dean Vicente Bendicho, ilicitano de nacimiento, (primer cronista de la ciudad) terminó su “Chrónica de la muy Noble y Leal Ciudad de Alicante”, y que en 1847 Felipe IV concede a Alicante la Bailía General independiente de Orihuela. También cabe destacar el inicio de la presencia jesuita en la ciudad (1619), lo que indica la importancia de Alicante, y en el 1672 las Monjas Capuchinas desde Murcia (imagen nº1 extraída del libro Alicante Ilustrado. Se corresponde con la portada de la crónica de Vicente Bendicho Enbite, guardada en el Archivo Municipal de Alicante).
Como ya había comentado a finales del siglo pasado se construyó el Pantano de Tibi, que hizo que la zona tuviera un mayor potencial agrario, lo que al fin y al cabo era beneficioso para la ciudad de Alicante. Su construcción costó 58.000 libras valencianas, sufragadas por la ciudad de Alicante en su practica totalidad, quedándose muy endeudada tras tomas dichas cantidades del censo.
Al poco de iniciarse el uso del pantano la pared sufrió un desperfecto, dejando de usarse durante tres años (1601), teniendo que pagar la ciudad 30.000 ducados por el arreglo. 96 años más tarde (1697) la presa sufrió un sabotaje que la dejo fuera de servicio durante mas de 40 años, costeando su reparación los propios regantes.
El sistema de reparto del agua fue fácil: Se dividió el fluir natural del río en 336 hilos de hora y media de duración, denominándose agua vieja y perteneciendo a los descendientes de los primitivos propietarios. Y el agua embalsada quedaba dividida también en 336 hilos repartidas a minutos por tahulla de tierra. Fue la conocida como Agua Nueva.
Pantano de Tibi. Estado del pantano en marzo de 2005.
El cultivo que predominó sobre el resto fue el de la vid, sobre todo el vino tinto y alcanzando una mayor popularidad el Aloque, como vino de mesa, el Moscatel, el Malvasia, pero sobre todo el Fondillón. También había cultivos de barrilla (de donde se obtenía la Sosa Caustica), en la zona del Pla y cultivos de secano en Las Atalayas, Verdegas, Rebolledo, La Alcoraya, Foncalent… en general la agricultura de la zona estaba algo atrasada, en comparación con el resto de Europa.
Nuestro puerto se convirtió en el segundo más importante de toda España, y eso que no hubo modificaciones de especial relevancia hasta el siglo XVIII (cabe recordar que la ultima reforma de interés se produjo en el siglo XVI). Durante este siglo el puerto de Alicante cumplió una función de redistribuidor, al venir mercancías que luego eran embarcadas en otros barcos que las llevaban al resto de puertos europeos.
Imagen extraída del libro “Nace una Ciudad”. En ella se puede ver el muelle de Alicante en el siglo XVII
A principios de siglo, se expulsó a los moriscos de España, siendo uno de los puntos de partida nuestro puerto. Recuerdo que los viajes duraron de octubre de 1609 a enero de 1610, partiendo cerca de 30.000, un 20% aproximadamente de los que habitaban en el reino de Valencia.
Imágenes extraídas del libro Historia Grafica del Puerto de Alicante. Se tratan de dos fragmentos del cuadro “Embarque de los Moriscos en el Puerto de Alicante” de Pere Oromig y Francisco Peralta -1612/1613-. En la imagen se ve en primer termino a la izquierda la Casa del Rey o Alfolí de la Sal.
A principios del siglo XVII nuestras defensas (murallas) volvieron a ser reparadas, por el temor a los conflictos causados por los últimos austrias y la importancia estratégica de la nuestra ciudad. Estas reformas no consiguieron que tras la visita, en 1634, del Marqués de los Velez, virrey de Valencia, quedara patente la endeblez del sistema defensivo y la escasez de municiones, a la par que de la necesidad de fortificar los barrios extramuros de San Antón y San Francisco. Se hicieron proyectos, como el de Síndico de la ciudad en 1656 (Juan Bautista Palavicino), pero ninguno se llego a consumar. Esto hizo que tras la guerra entre España y Francia (iniciada en 1689) Alicante fuese terriblemente bombardeada en 1691 a manos del almirante D’Estrées. Recuerdo que ese bombardeo dejo en pie apenas un 10% de la ciudad, cayendo iglesias, conventos, cárceles y el ayuntamiento, reiniciándose cinco años mas tarde la reedificación. Llegaron a mis oídos que la Corona aportó 4000 libras para la reconstrucción de Alicante!!
Imagen extraída del libro Historia Grafica del Puerto de Alicante en la que se aprecia el recinto dibujado por Juan Bautista Palavicino, sindico de la ciudad, y que estaba incluido en el Memorial dirigido al Rey para agrandar las murallas de la ciudad (1656)
Tras esta guerra quedo muy clara la necesidad de una modernización de las defensas de Alicante, construyéndose años más tarde el Baluarte de San Carlos (bajo la actual sede de la Universidad de Alicante en Canalejas)Bibliografía:
Campos Ferrera, S. (2007): Historia Gráfica del Puerto de Alicante. Puerto de Alicante y Puertos del Estado. España.
Rosser Limiñana, P. (1995): Nace una Ciudad. Origen y Evolución de las murallas de Alicante. Ayto. Alicante – Concejalia de Cultura. Alicante.
Seijo Alonso, F.G. (2004): Alicante Ilustrado.1154-1672. Historia, Arte, Monumentos. Diputación de Alicante, Alicante.
VV.AA. (1989): Historia de Alicante. Ayto Alicante, Patronato para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante, Diario Información. Alicante.
VV.AA. (2000): Atlas Histórico de España. Istmo. Madrid. VV.AA. (2007). Canelobre. Vivir en el Alicante Medieval. Diputación de Alicante. Alicante.