La primera vez que oí hablar del castillo de Forna fue cuando mi buen amigo Arturo nos narró sobre él mientras comíamos en Aigues después de una dura marcha de senderismo. Y también fue la primera vez que le oí contar con tanto entusiasmo sus experiencias por la Vall de Gallinera, donde el castillo de Forna lo abre ó lo cierra, según se mire.


La excursión estuvo en vilo la noche anterior. Mi hijo Carlos estaba un poco sombrío. Nos temíamos un resfriado inoportuno. Con niños ya se sabe. Imprevistos, muchos. El lunes de Pascua Carlos era otro. La mona. La conquista del castillo. Corretear por el campo. Fue el primero en levantarse y el primero en despertarnos a todos.

Para llegar al castillo, una senda de tierra. Vegetación de monte bajo. Los altos muros de las torres, de los lienzos de las murallas, imponen. La fachada de la entrada mira al pueblo de Forna con el que nació y con el que vive desde entonces.
castillo de Forna
Unos escalones escavados en la roca y una gran puerta de madera bajo un arco de medio punto. Da paso al patio. En el patio, un aljibe. Desde el patio, las dependencias. Cuadras. Cocina. Comedor. Un gran salón. En la sala situada en la torre del flanco Noroeste, un excelente grafito de la época bajo-medieval y renacentista. Una escena naval con una serpiente y guerreros armados.
La propiedad del pueblo y del castillo han pasado por muchas manos. Pactos de guerras. Concesiones. Donaciones. Ventas. Actualmente el castillo es propiedad municipal, una de las fortificaciones mejor conservadas de la Comunidad Valenciana, declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento (BIC).
Forna