Investigando los primeros pasos de la fotografía en Alicante, se cree que el inició de la misma radica en la instalación en la capital del escultor y fotógrafo Francisco Plá, en 1860.
Dos años más tarde, en 1862, el francés Jean Laurent fotografió a la escuadra surta en la bahía de Alicante, con motivo del viaje de la reina Isabel II a nuestra ciudad.

En 1871 otro "pintor", Augusto Guyot, ofrecía sus retratos en su laboratorio sito en el Paseo de Méndez Núñez, al lado de la Posada La Unión. Guyot se asoció a Carlos Nicora y fueron premiados en la Exposición de 1878.
Otros fotógrafos destacados del último tercio del siglo XIX fueron Julio Planchard, Constantino Ibarra y Francisco Benites.

El primero tenía su estudio en 1897 en la Calle Mayor. Vendía vistas artísticas y realizaba ampliaciones. Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela de Magisterio.
En cuanto a V. Bernat Pla, fue coresponsal de "Blanco y Negro" a finales del siglo XIX, así como fotógrafo del Ayuntamiento y de la "Real Casa". Después de 1910, trasladó su estudio de la Calle Sagasta a la Calle Mayor.
En el primer tercio del siglo XX, habría que citar a José Bosch (que publicó fotografías en "Blanco y Negro", "Día y Noche" y "Enciclopedia Gráfica Valenciana"), a Juan Montoro, a la casa Alicante-Photo, al Estudio-Foto de A. Terol, a "La Moderna", a Salvador Sánchez (que se estableció en la calle Mayor en 1909) y a Francisco Sánchez, que ya en los años de la II República destacó por sus creaciones en el retrato y el reportaje. El fue, sin duda, el fotógrafo de Alicante por excelencia, aunque se han perdido muchas de sus imágenes.

Entre los años cuarenta y cincuenta, proliferaron en la Comarca los fotógrafos de estudio: gente especializada en bodas, comuniones y retratos. Allí estaban Evelio Asensi, Ernesto, Molina hijo, Saus, Ramón Martínez (que se anunciaba como "Martínez y nadie más"), Jerez y Roselló.

En los años sesenta, la fotografía alicantina conoció un momento de esplendor de la mano de la Sociedad Fotográfica. A ella pertenecieron grandes maestros como Gregorio Hernández "Goyo", Eugenio Bañón, Francisco Sánchez, Jose Luis Gimenez Lledó "Tanito", Angel Martínez, Tono Marín Chacón (su exposición sobre la Transición fue histórica), Perfecto Arjones (testigo de la vida cotidiana, de la que hablaremos en un próximo artículo) y Fausto Olzina.
A todos ellos, y muchos más que no hemos nombrado por no alargar en exceso el artículo, nuestra más profunda gratitud.
Sirvan estas palabras para homenajear a aquellos hombres que, cámara en mano, permitieron que nuestra historia se mantenga viva hasta nuestros días.
Gracias, maestros.




Foto arriba: Angel Martinez, Ernesto García, Asensi, Mariano García, Francisco Mas, José Botella, Nicolás Collado y Oscar Porta.
Foto Abajo: Jose Lamaignere, Goyo, García Nieto y José Salinas. (Archivo Goyo)


