22 octubre 2007

EL TEATRILLO DE SANTA EULALIA

Tras el artículo sobre la colonia que publicamos en ESTE artículo y ante el aluvión de imágenes aparecidas, creo que cabe destacar las fotos que pudimos robar del interior de algunos recintos.
Parece fácil encontrar fotos del poblado, pero no es tan fácil ver los interiores de las estancias y es ahí donde entra la argucia de nuestro compañero Juanjo, que cual ardilla se introdujo por entre los alambres y la maleza para llegar al escenario del Teatrillo de Santa Eulalia, una vez allí tras abrir una senda cual selvático explorador, se las apañó para trepar por una oxidada escala y marcar el punto desde donde podíamos tomar las fotos.
Tras una primera toma y no conformes con la caza, nuestro tramoyista improvisado consiguió ascender por unos bloques para tomar una segunda perspectiva, sujetando de aquella manera a un servidor tomamos una segunda tanda de imágenes esta vez con mas pena que gloria pues la cámara pillaba a mano cambiada y la postura no era la mas adecuada.
En otras tomas empleamos la visión que facilitaba una vieja cerradura, a riesgo de encontrar un ojo ajeno al otro lado del agujero y otras fueron tomadas a mano alzada aprovechando algún hueco improvisado.

Pero vamos con las imágenes que tienen mucha chicha, empezamos con una vista general del patio de butacas, esta seria la imagen que vieron los artistas que desfilaron por aquellas tablas, todo un alarde de lujo entre la austeridad del lugar.


El teatro tiene estructura “a la italiana” y se compone de un escenario bastante amplio con embocadura en forma de concha adornando con molduras y con dos accesos a las bambalinas a cada lado.
Sobre el se elevaba la caja, sobre elevación de la altura general del teatro para mejorar la acústica y colocar la maquinaria de la tramoya.
Bajo las tablas observamos el foso y varios escotillones para hacer aparecer o desaparecer elementos de la representación y por donde nuestro escurridizo amigo Juanjo se introdujo para intentar acceder al interior del recinto cual topillo.

En la contra-fachada encontramos la puerta principal y la taquilla en la esquina derecha y la escalera de acceso a los palcos en la izquierda. En el centro del palco vemos un coro con moldura decorativa donde se situaría la orquesta, además del único ventanal de iluminación general y sobre este un pequeño tragaluz de ventilación.


Fachada principal



Detalle de la unica ventana del teatro
En la fachada derecha exterior vemos la ventanilla de venta de billetes y junto a esta una segunda puerta de acceso al patio de butacas con el letrero “Teatro Cervantes” sobre una cornisa tallada.

Puerta de acceso lateral


Detalle de la cornisa tallada en madera


Taquilla
En el patio de butacas ya no queda ni un solo asiento, un gran vacío ocupa el espacio de los aplausos y quien sabe si de algún abucheo o lanzamiento de hortalizas varias.

Vista por una cerradura del escenario tabicado y puerta de acceso a las bambalinas
Alrededor, la platea, y sobre ella los palcos reservados a la burguesía y autoridades varias. En las paredes, a la altura de los palcos encontramos dieciséis vasos acústicos, ocho por cada flanco, estas oquedades servían para mejorar la acústica y evitar el rebote del sonido y los ecos.

Detalle del palco principal


Vasos acusticos para evitar los ecos


Pilastra de forja, vaso y molduras decorativas representando una máscara
La decoración interior representa una serie de escenas cotidianas de la colonia con tres en los laterales y dos en el frontal, algunas totalmente desaparecidas por la humedad y el deterioro y los retratos de cinco personajes ilustres con molduras y una cenefa floral que rodea el recinto. Vamos a conocer algunos de estos personajes ilustres que presiden la sala observando el paso del tiempo:

Presidiendo el recinto tenemos al “boss don Miguel de Cervantes y Sahavedra, poco hay que decir del “Príncipe de los Ingenios” literato universal que ha dado nombre a cientos de teatros en todo el mundo entre ellos al de Petrer o de Alcoy y como no al teatro de la Colonia.

Manuel Linares-Rivas y Astray-Caneda (Santiago de Compostela 1866 - Madrid 1938), político y dramaturgo español, hijo del también dramaturgo Aureliano Linares Rivas y tío del actor José Maria Linares Rivas
Tras estudiar Derecho entró en Política, de forma que alcanzó los cargos de diputado a Cortes, ministro de Fomento, senador vitalicio y académico de la Real Jurisprudencia primero y de la Lengua (1921) después. Una sordera progresiva se constituyó poco a poco en un lastre para sus ambiciones políticas y sociales y le fue inclinando al arte dramático llegando a ser un dramaturgo de reconocido prestigio.


Jacinto Benavente y Martínez (Madrid 1866 - Toledo 1954). Dramaturgo y director, guionista y productor de cine español. Premio Nóbel de Literatura en 1922.
Era hijo del notable médico pediatra Mariano Benavente, inició los estudios de derecho, pero a la muerte de su padre (1885), los abandonó para dedicarse a la literatura. Ingresó en la Real Academia Española en 1912, ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los diputados y en 1947 asumió, a título honorario, la presidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.

Ruperto Chapí Lorente (Villena 1851 - Madrid 1909), compositor villenero, era el quinto hijo de un modesto barbero cuya afición a la música ya venía de generaciones anteriores. Siguiendo la tradición familiar Chapí comenzó a estudiar solfeo y aprendió a tocar el flautín y el cornetín; a los nueve años entró a formar parte de la banda Música Nueva de Villena.
A los doce años compone su primera zarzuela, sus padres, conscientes de sus grandes aptitudes musicales, envían a Chapí con dieciséis años a Madrid para que amplíe sus horizontes y complete su formación y consigue una beca para viajar a París y a Roma para ampliar estudios.
Al volver a España, alcanza gran éxito con La tempestad (1882) y compone varias piezas de Zarzuela así como música de cámara y sinfónica.
Cabe destacar, que fue el fundador de la Sociedad General de Autores y Escritores (SGAE.)


Y el “quinto Beattle” desde nuestra posición fue imposible tomar una imagen en condiciones, pero suponemos que se trate de algún ilustre músico relacionado con la Zarzuela. Azorín, Barbieri, Bretón… dejamos en el aire el reto para que el próximo visitante de la colonia, descifre el nombre del artista… (Rubeeeen) Dos musicos frente a frente a dos dramaturgos.
Intercalados entre los ilustres, vemos algunos de los "frescos" que representan escenas cotidianas de Santa Eulalia, enmarcados en unas molduras modernistas propias de cualquier monumental Teatro:

Escena donde se representa la plaza de la colonia, con un ángel de piedra hoy desaparecido


La fabrica de licores con su silo en forma de torre, vemos también una chimenea y un molinete para elevar agua.

El Palacio de los Condes, con las dos Encinas jóvenes frente a su fachada hoy son dos árboles de un porte espectacular y el frontón escultórico sin representar, posiblemente la escultura se agregara en la década de los años 20-30

Vista de una nave almacén de la colonia con una especie de grúa en lo alto

Estanque o balsa próxima al río Vinalopó con su frondoso bosque de ribera

Imagen de un tren de vapor llegando a la Estación de la colonia, el verdadero motor del poblado.
La cubierta del patio de butacas esta formado por largas vigas de madera y una estructura metálica con unos tirantes que nos recuerdan el andén de una estación de tren. La cubierta del escenario y toda la maquinaria de la escena se ha perdido y a la altura del telón hay un tabique de bloques para evitar que prosiga el expolio de los elementos que aún resisten al abandono y al paso del tiempo.

Detalle de los tirantes metalicos y del cierre del tragaluz sobre la imagen de Cervantes, posiblemente tapado (con un elemento de la época) para no velar alguna proyección cinematografica de los ultimos años que estuvo abierto al público.

Vista general de la cubierta que nos recuerda al cierre de una estación de trén
Espero que este articulo sirva para dar a conocer esta pequeña joya olvidada, al amparo de los vientos y del sol mas abrasador y que cada día que pasa va deteriorándose más y más y que algún día, pronto, alguien tome la decisión de preservarlo, de cuidarlo y por que no, de rehabilitarlo para que nuestros hijos o nuestros nietos puedan disfrutar de un lugar capaz de trasladarte a otro tiempo. Donde un frío día de invierno el tiempo y las piedras se congelaron para siempre, esperando una primavera que tiene que llegar.

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.