
Ya entonces las palmeras eran elemento de identidad de Alicante.

El auténtico encanto y singularidad de este Palmeral, aparte de la evidente comparativa de dimensiones, es su emplazamiento y paisaje. Mientras que el Palmeral de Elche es una compleja trama de huertos que van conviviendo con la ciudad en medio de la llanura interior, y el Palmeral de Orihuela tiene como telón de fondo la montaña como permanente protagonista de la escena, en Alicante la proximidad del mar a apenas sólo unos metros, y el batir de las olas contra las rocas, en plena bahía, lo convierten en un bosque de palmeras especial y diferente del resto.
(Izquierda: fotografía del Palmeral de Alicante antes de ser convertido en parque urbano)

Imagen del Palmeral de Orihuela, con la montaña al fondo.
La creación y extensión del barrio de San Gabriel entre 1920 y 1930 y la instalación de la industria de aluminio ENDASA entre 1952 y 1956 (posterior Inespal y actual Alcoa) supusieron dos nuevos perjuicios para la extensión y pervivencia del Palmeral.

La estructura física y la organización del Palmeral son consecuencia de su origen y uso como explotación agrícola donde se simultaneaban los cultivos propios de la huerta organizados según una red de acequias de riego, balsas, caminos, sendas y ribazos. Las palmeras se plantaban en los márgenes siguiendo una estructura de huertos, y creaban a su vez un microclima interior especial favorable a los cultivos.
Esta forma de mezclar una estructura territorial típica de huerta en donde el terreno cultivable de formas rectangulares (según las características topográficas y la economía en las redesd de riego) queda dividido mediante pantallas de palmeras plantadas en hileras a distancias iguales y de altura y edad similar formando enfiladas, da origen a unos espacios de gran belleza y riqueza ambiental.

El palmeral de Alicante tuvo una estructura similar.

Incomprensiblemente, un lugar tan idílico y especial, se mantuvo al margen de la ciudad, en un estado de total abandono que llevaron casi a la total degradación y pérdida de los restos del Palmeral que todavía existían.
En los años 90 se celebró un concurso de anteproyectos para urbanizar el Parque del Palmeral, cuyo primer premio lo obtuvo el Arquitecto D. Juan Antonio Espejel Díez, y años después se procedió al proceso de conversión de este antiguo vergel en el gran parque urbano del sur de la ciudad con un proyecto del Ingeniero Forestal y Paisajista Ignacio Lloret Lloret.

En 1997 se inauguró el nuevo Parque del Palmeral. En él se crearon accesos y aparcamientos, se delimitó el perímetro con un muro de piedra, y (no sin polémica) se intervino en el interior del Palmeral para introducirle elementos como columpios, kioskos, un circuito de bici-cross... y un circuito artificial de agua bombeada desde el mar emulando un río, un lago con barcas y una cascada para transformarlo en una "caricatura" de un idílico palmeral africano.
A pesar de la irrespetuosa intervención, que no respetó los sectores originales de los huertos agrícolas a los que las palmeras daban sombra, se logró salvar un lugar que estaba a punto de perderse.


Puedes ver la ubicación exacta del Palmeral en nuestro mapa de Panoramio.
Fotografías obtenidas de Panoramio.
Molokai. La isla maldita (1959)
Exteriores rodados en El Palmeral de Alicante
Fuente: Guía de Arquitectura de Alicante